9 de gen. 2011

PRIMERA JORNADA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS DE LA SALUD EN L’HOSPITALET

LA PRIMERA JORNADA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS DE LA SALUD EN L’HOSPITALET SE CELEBRA EL 28 DE NOVIEMBRE POR LA MAÑANA, EL LA FARGA.

Las relaciones entre los profesionales de la salud y las personas que necesitan asistencia han experimentado importantes cambios en la segunda mitad del siglo XX.

A partir de la asistencia paternalista basada en la curación de las enfermedades sin teneren cuenta la opinión de las personas, a las que se consideraba disminuidas en su capacidad de pensar y decidir, como si fuesen menores de edad y una filosofia del reconocimiento de que la raiz o fuente de las efermedades se relacionaba con el aire, el agua y el suelo se ha llegado al reconocimiento del papel activo que corresponde al usuàrio de la salud.

Los ciudadanos estan convencidos de que son ellos quienes toman sus decisiones sobre su salud teniendo en cuenta criterios científicos, la información, sus valores a la hora de tomar decisiones sobre su salud. Son los propios ciudadanos que a partir de sus necesidades, esfuerzos y recursos eligen su lugar de residencia, las características de su vivienda, sus estudios, trabajo, alimentación, el ejercicio, la diversión, el transporte y otros muchos consumos y actividades que determinan su nivel de salud. Son los ciudadanos que transformando su circunstancias se hacen a sí mismos, según su conocimiento y voluntad.

La inquietud hacia la formación científica, la información de calidad contrastada
y con pluralidad de fuentes. Inquietud por la interacción con los médicos y otros profesionales que no reconocen nace al ciudadano que les consulta y que tiene autonomia que merece ser respetada. Relación medico paciente de la que debe nacer en cada momento confianza. Relación que se da en instituciones orientadas por su pasado, limitadas por sus presupuestos, que buscan la seguridad en la aplicación de unos protocolos que valoran lo que aportan ellos a la salud del ciudadano e ignoran lo que aportan los ciudadanos en las decisiones de su vida cotidiana ( lo cual ya valoran en las adicciones). Relación medico enfermo en el seno de una sociedad consumista y capitalista que se ha preparado para reparar lo antes posible a los accidentados y enfermos en edad productiva y no en las atenciones al parto, nacimiento, muerte con las que inevitablemente todos los ciudadanos contamos para prepararnos, facilitarnos unos cuidados.

Esta inquietud es mayor por la falta de transparencia y participación en las decisiones sobre los determinantes de la salud y sobre los servicios sanitarios que se deben promover segun las declaraciones y cartas internacionales. La biologia humana y la tecnologia aplicada en los grandes hospitales y servicios punta ha permitido la permanencia del pasado paternalista.
Para poner límites a la investigación y a la ignorancia de la voluntad y las necesidades reales de las personas en uno de los paises más adelantados y de economia más liberal, como son los EEUU, se han generado los primeros códigos de los derechos de los enfermos, ( 1973) y posteriormente el informe Belmont (1978) que fija tres principios: el respeto a la persona, el beneficio del enfermo y el trato justo.

De estos principios se han derivado las aplicaciones concretas que constituyen el núcleo de los derechos de los usuarios de la salud como son el consentimiento informado, la comprensión del proceso y la capacidad de decidir sobre el tratamiento, aspectos que contribuyen a la autonomia del enfermo.

El segundo principio dice que se debe de hacer prevalecer el bien del paciente, extremando las medidas para conseguir el mejor resultado posible, haciendo una valoración de los riesgos y los beneficios para su salud.

Y el tercer principio, de la justicia, debe garantizar el trato igualitario, la accesibilidad al sistema, y poner los recursos de la ciencia y de la técnica al alcance de todos, sin discriminaciones.

Estos principios han alcanzado un desarrollo considerable en Europa. El principio de dignidad de la persona, autonomia del enfermo, de su autodeterminación en relación al fenómeno salud- enfermedad. En la segunda mitad sel siglo XX se han implantado el modelo del estado de bienestar, con la universalización de la asistencia sanitaria de calidad, basada en los fenómenos vitales y en las necesidades de cada persona.

En Catalunya se entiende la salud como la manera de vivir autónoma, solidaria, gozosa y sostenible. La participación activa en defensa de los derechos y deberes de salud tiene cauces a nivel local en el diseño de estrategias para proteger, mantener y promocionar una ciudadania activa y saludable.



el traspaso de las competencias sanitarias, y el dinamismo de los ayuntamientos, han creado un estado de conciencia de los derechos que asisten a los usuarios, traducidos en un rápido crecimiento de las entidades que ayudan y defienden a las personas que necesitan ser atendidas en el sistema de salud.

En la ciudad de L’Hospitalet se ha producido una evolución de las relaciones entre los ciudadanos y los servicios sanitarios que han permitido una mayor participación de los mismos en la discusión de la sanidad que necesitan los hospitalenses.

Los dos años de funcionamiento del Consell de Salud de la ciudad, con sus tres grupos de trabajo ( de atención primaria, salud mental y protección de la salud) han permitido un diálogo fructífero entre los prestadores de los servicios, las entidades de defensa de los usuarios y la propia institución.

Al realizar esta primera jornada de los derechos i deberes el Consell de Salud pretende poner de relieve dos cuestiones fundamentales:

1º cual es la situación actual de los órganos que garantizan la defensa de los derechos de los usuarios, y

2º diseñar estrategias de cara al futuro que permitan la humanización y mejora de los servicios salud.

Por otra parte, convendría, que los interlocutores del sistema de salud contribuyamos a su mejoramiento, participando activamente no sólo en el asociacionismo , sinó también en la oportuna reclamación, que ayudará al pefeccionamiento y eficacia de los servicios.

También, debemos tener en cuenta que, a medida que avanzamos en la obtención de nuestros derechos, tenemos que responsabilizarnos de los deberes que ellos implican. Como son el uso adecuado de los servicios, el respeto a las normas de funcionamiento, la adopción de hábitos saludables y la consulta oportuna; lo que puede evitar o minimizar el proceso de la enfermedad.

Por último, no debemos olvidar, como ya advertia Hipócrates, que los aires, las aguas y los suelos pueden afectar la salud, como bien lo sabemos los hospitalenses que hemos convivido con focos contaminantes. Afortunadmente estos se han ido eliminando poco a poco, como es el caso de este recinto donde estamos defendiendo los derechos de los usuarios de la salud.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada