14 d’ag. 2013


El 11 de enero de 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Roosevelt habló con fuerza y elocuencia sobre el significado mayor y más alto propósito de seguridad de Estados Unidos en una América post-guerra. Los principios y las ideas transmitidas por palabras importan de FDR tanto ahora como lo hicieron más de sesenta años, y el Franklin D. Roosevelt American Heritage Center se enorgullece de hacer uso de una selección de la visión de FDR para la seguridad económica y la libertad del pueblo estadounidense en la guerra y la paz. "La Carta de Derechos Económicos" 

Extracto del presidente Roosevelt 11 de enero 1944 mensaje al Congreso de los Estados Unidos sobre el Estado de la Unión
Es nuestro deber ahora para comenzar a poner los planes y determinar la estrategia para el ganador de una paz duradera y el establecimiento de un estándar americano de vida más alto que nunca antes conocida. No podemos estar contentos, no importa qué tan alto que nivel general de vida puede ser, si alguna fracción de nuestra gente-ya se trate de un tercio o de una quinta o una décima parte-es mal alimentados, mal vestidos, mal alojados, e inseguro.
Esta República tuvo su inicio, y creció a su actual fuerza, bajo la protección de ciertos derechos inalienables políticos-entre ellos el derecho a la libertad de expresión, libertad de prensa, la libertad de culto, el juicio por jurado, la ausencia de registros e incautaciones irrazonables. Eran nuestros derechos a la vida ya la libertad.
A medida que nuestra nación ha crecido en tamaño y estatura, sin embargo, como nuestra economía industrial ampliado-estos derechos políticos resulta insuficiente para asegurarnos la igualdad en la búsqueda de la felicidad.
Hemos llegado a una comprensión clara del hecho de que la verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económica. "Los hombres necesitados no son hombres libres." Las personas que tienen hambre y sin trabajo son el material del que están hechas las dictaduras.
En nuestros días, estas verdades económicas han sido aceptados como evidentes.Hemos aceptado, por así decirlo, una segunda Declaración de Derechos en virtud del cual una nueva base de la seguridad y la prosperidad se puede establecer para todos, independientemente de la estación, raza o credo.
Entre ellas se encuentran:
El derecho a un trabajo útil y remunerado en las industrias o talleres o granjas o minas de la nación;
El derecho a ganar lo suficiente para proporcionar comida y ropa y recreación adecuados;
El derecho de cada agricultor para subir y vender sus productos a un regreso que él y su familia darle una vida decente;
El derecho de todo hombre de negocios, grandes y pequeños, a los intercambios en un ambiente de libertad de la competencia desleal y de la dominación de los monopolios en el país o en el extranjero;
El derecho de toda familia a una vivienda digna;
El derecho a la atención médica adecuada y la oportunidad de alcanzar y gozar de buena salud;
El derecho a la protección adecuada de los temores económicos de la vejez, la enfermedad, accidentes y desempleo;
El derecho a una buena educación.
Todas estas garantías reales hechizo. Y después de que se gane esta guerra, debemos estar preparados para avanzar en la aplicación de estos derechos, a los nuevos objetivos de la felicidad humana y el bienestar.
Propio lugar que le corresponde de los Estados Unidos en el mundo depende en gran medida de cuán plenamente estos y otros derechos se han llevado a la práctica para nuestros ciudadanos.

Fuente: Los documentos públicos y direcciones de Franklin D. Roosevelt (Samuel Rosenman, ed.), Vol. XIII (Nueva York: Harper, 1950), 40-42 12 cómo. 152: "Los hombres necesitados", dijo el ministro de Justicia, en Vernon v Bethell , 2 Eden 113 (1762), "no son, hombres libres, verdaderamente habla, pero, para responder a una emergencia actual, presentará a los términos que el astuto puede imponer sobre ellos ".
http://www.fdrheritage.org/bill_of_rights.htm

dos sentencias judiciales positivassobre el síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM)


En las últimas semanas hemos tenido constancia de dos sentencias judiciales positivassobre el síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) que se han dictado últimamente. ¿Comienzan los jueces a reconocer este enorme problema social y ambiental?
Seguro que estos dictámenes traen aire fresco para un colectivo castigado con inusitada violencia (porque no puede calificarse de otro modo el olvido al que se ven sometidas estas personas, encerradas en sus casas por no poder llevar una vida “normal” en un mundo tóxico).
Hace unos días escribíamos que un tribunal valenciano ha reconocido a una ex empleada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Valencia que la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) que padece -y por la que quedó incapacitada para trabajar- tiene origen profesional por la exposición continuada a plaguicidas.
Ahora sabemos que otra joven que tiene SQM celebra la sentencia que le reconoce unaincapacidad permanente absoluta(tendrá que jubilarse forzosamente con sólo 31 años); su trabajo la estaba matando (se dedicaba a la estética, ámbito cargado de tóxicos por paradójico que pueda parecer). Este reportaje lo explica bien: Cuando el verdugo es el propio ambiente. Aunque el medio natural no tiene la culpa, nosotros lo contaminamos y ello se vuelve en nuestra contra.
Como me cuenta Azahara, la protagonista de los hechos:
“Solo puntualizar que en el artículo habla del juicio del impugnación del alta médica y alude a que la defensa de la Seguridad Social alego que no podía seguir de baja por que mis lesiones eran permanentes. Añadir que también se gano ese juicio donde anulan el alta médica de enero y condenan a pagar los atrasos pero la sentencia queda cancelada por la sentencia actual de incapacidad permanente retroactiva a 2010″.
Precisiones jurídicas aparte, a mí me parece que el melón de la Justicia para las víctimas fantasmas de esta epidemia de contaminación por tóxicos cotidianos se abre por fin. De manera lenta pero constante, durante los últimos años se han producido sentencias favorables a este colectivo.
Aún queda mucho camino por recorrer y va a haber malas noticias también, no nos engañemos, pero se ve luz al final del túnel. Os lo escribo desde la experiencia pues en el Bufete Almodóvar & Jara llevamos varios casos paradigmáticos de SQM, algunos citados en el estupendo reportaje que la semana pasada publicó la revista Interviú, donde recogen unas palabras de Francisco Almodóvar, mi compañero abogado.
http://www.migueljara.com/2013/08/14/comienza-la-justicia-a-reconocer-los-derechos-de-los-afectados-por-sensibilidad-quimica-multiple-sqm/

12 d’ag. 2013

medidas con la de crear una economía basada en la filosofía budista



El FMI ha anunciado sus recetas para España. Hay pocas sorpresas y más de lo mismo que se podría resumir en unas pocas frases: reducir pensiones y salarios y aumentar impuestos indirectos. Solucionesexcelianas para un discurso carente de cualquier consideración humanista. 
Contrastemos estas medidas con la de crear una economía basada en la filosofía budista que propuso por primera vez E. F. Schumacher en 1956 y que más adelante se publicó en su famoso libro de ensayos Lo pequeño es hermoso (Akal, 1973).

Las premisas de la economía budista se podían resumir en las siguientes máximas:

1) Dar al hombre la posibilidad de utilizar y desarrollar sus facultades
2) Ayudarle a liberarse de su egocentrismo, uniéndolo a otras personas en tareas comunes
3) Producir los bienes y servicios necesarios para la vida
4) La liberación es más importante que la mercancía
5) El trabajo realizado en condiciones dignas y libres es una bendición
6) Es mejor utilizar medios pequeños que conducen a resultados extraordinarios
7) La simplicidad es la mejor arma contra la violencia que engendra querer acumular más que los demás
8) Consumir más no equivale necesariamente a vivir en mejores condiciones. El consumo es un medio para el bienestar humano. Cuanto menor sea el esfuerzo en recursos para realizarlo, más beneficioso es para el ser humano. Un menor esfuerzo libera tiempo para la creatividad artística
9) Fabricar materiales que se gastan pronto es una barbaridad
10) Un modelo que busca consumo óptimo gasta menos que un modelo que busca el consumo máximo
11) La producción basada en lo local es la más racional. Importar bienes de lugares lejanos es una locura que solo se puede justificar en casos excepcionales
12) Una actitud reverente y no violenta por los animales y los árboles
13) Una población que basa su vida económica en los combustibles no renovables es un parásito de la tierra. Las fuentes de energía renovables siempre serán superiores a las no renovables.
Algunos de los puntos pueden parece incluso obvios si no tenemos en cuenta que Schumacher desarrolló estas reflexiones por primera vez en los años 50. Ideas que el pensador alemán formuló tras un viaje a Birmania como miembro del consejo de carbón británico. Su cometido era enseñar a los ciudadanos de esta nación cómo seguir el modelo de crecimiento económico occidental. Tras pasar un tiempo inmerso en su cultura se dio cuenta de que les iría mucho mejor aplicar sus propias tradiciones budistas más en línea con la naturaleza y el progreso sostenible.
E.F Schumacher: “No hay virtud en maximizar el consumo, necesitamos maximizar la satisfacción”.
A su vuelta a Reino Unido, el economista acabó convencido de que aplicar estas máximas también sería necesario en Occidente para templar las ansias devoradoras de un sistema excesivamente materialista.
“Tiene que funcionar, si no lo hacemos intencionadamente será forzado sobre nosotros por las leyes del universo (…) No hay virtud en maximizar el consumo, necesitamos maximizar la satisfacción y queremos obtener esas satisfacciones con un consumo mínimo. Esto es lo que el movimiento de simplicidad voluntaria defiende en este país (EE UU) están descubriendo. No son puritanos con gestos severos. Simplemente consideran que estamos cargados de cosas. Para mantener estas cosas tenemos que ganar mucho dinero (…) Si me deshago de las cosas, puedo salir de la vorágine de la vida moderna”, dijo en una charla ofrecida en la Universidad de Illinois en 1977.
Schumacher era lo suficientemente realista para saber que una cosa no remplazaría la otra. Su cometido era añadir nuevos puntos de vista a un debate económico totalmente escorado hacia los números frente al factor humano.
“Antes de que rechacen a la economía budista por considerarla un simple sueño nostálgico, quizás aceptarían considerar si es que el camino del desarrollo económico descrito por la economía moderna puede conducirles a los lugares donde ellos realmente desean estar. (…) La cuestión radica en encontrar el camino correcto de desarrollo, el Camino Medio entre la negligencia materialista y la inmovilidad tradicionalista”.
http://www.yorokobu.es/economiabudista/

más poder a las mutuas empresariales en las bajas médicas también cuando se trata de una enfermedad común o de un accidente no laboral.

Más poder a las mutuas empresariales:

El Gobierno planea dar más poder a las mutuas en las bajas médicas

Podrán dar altas en enfermedades comunes si un inspector no contesta en seis días

Los facultativos, los únicos autorizados, alertan del perjuicio al paciente



Las mutuas ganarán margen de maniobra para decidir cuándo hay que dar de alta a un trabajador enfermo. Si hasta ahora lo hacían en el caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el Gobierno tiene previsto darles esta potestad también cuando se trata de una enfermedad común o de un accidente no laboral —el 80% de las empresas ya tienen asegurados estos procesos con las mutuas—. Así lo recoge un proyecto de real decreto, fechado el 17 de julio pasado, que regula la gestión y el control de los procesos de incapacidad temporal. Uno de sus artículos faculta a las mutuas a facilitar el “alta médica presunta” al sexto día de la propuesta dirigida a la inspección médica del servicio público de salud. Si el inspector no responde en ese tiempo, el silencio administrativo se considerará aprobación, y la mutua podrá comunicar al paciente que está de alta y sin derecho a subsidio.
Las mutuas, que son asociaciones de empresarios formalmente sin ánimo de lucro, gestionan tanto las contingencias profesionales como las comunes. En los últimos años, la mayoría de las empresas han encomendado la gestión de sus bajas comunes a las mutuas, en lugar de hacerlo al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que ya solo se ocupa del 20%. Por primera vez, un borrador de texto legal las faculta para dar altas en caso de enfermedad común, algo que los médicos de familia y los inspectores sanitarios consideran un “gravísimo error” y un perjuicio para el paciente. La patronal de las mutuas, en cambio, cree que si ellas pudieran gestionar todas las altas ahorrarían a la Seguridad Social y a las empresas 6.600 millones de euros.



“Es como poner a la zorra a cuidar al gallinero”, exclama el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS), José María Morán. “El alta la tiene que dar el médico o la inspección. La mutua, como financiadora de la prestación, tiene demasiado interés en reducir el tiempo de baja”, añade. Que las mutuas puedan dar de alta por silencio administrativo constituye, en opinión de Morán, “una grave inseguridad jurídica para los trabajadores y una perversión administrativa”. Además, cree que “se abusa de la falta de capacidad de respuesta de un sistema de salud muy recortado. Una propuesta de alta de una mutua puede llegar por fax a un administrativo y que el médico esté de viaje, a su vez de baja y sin sustituto, con lo que un paciente con cáncer terminal se puede encontrar al sexto día de alta y sin prestación”. “Se está abriendo la vía a la judicialización”, añade.
Los médicos de familia, que son los que ahora dan las bajas y las altas, también están en contra de la intención del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. “Las altas tienen que ser confirmadas. La decisión sobre cuándo una persona enferma está lista para volver a trabajar la debe tomar su médico o el inspector con criterio sanitario, nunca debe resultar de un silencio administrativo. Esto genera gran indefensión a los pacientes”, asegura Paulino Cubero, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). También él alude a los recortes del sistema público de salud y la falta de suplentes cuando un médico se ausenta. “En seis días es muy fácil que un inspector no pueda ponerse en contacto con el médico de un paciente para revisar su situación. La mutua tiene intereses económicos que pueden primar sobre los clínicos y forzar altas de forma prematura”, añade.
Tampoco a la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), a la que pertenecen, por ejemplo, Fremap, Ibermutuamur o Asepeyo, le gusta el proyecto de real decreto, pero por el motivo contrario. Considera que las mutuas deben estar facultadas para dar altas por contingencias comunes en todos los casos. Argumentan que, dado que legislación prevé que gestionan la prestación de baja con igual alcance que el INSS, si este tiene competencia para emitir altas, también las mutuas deberían tenerla. “Los profesionales médicos de las mutuas vienen emitiendo altas por contingencias profesionales sin ningún tipo de controversia, actuando siempre bajo el mismo código ético y deontológico que cualquier profesional sanitario de los servicios públicos de salud”, afirma por correo electrónico un portavoz de AMAT.
Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) discrepan: “Los médicos de las mutuas patronales están capacitados para tratar problemas de salud laboral, pero no son especialistas en medicina familiar y comunitaria”. “Este real decreto, que espero que se subsane, supone poner en manos de la patronal la salud de los trabajadores, convertirla en juez y parte”, asegura su vicepresidente, Isidoro Rivera. AMAT considera que “la mayor parte de las enfermedades comunes y accidentes no laborales tienen carácter traumatológico o solo requieren de conocimientos de medicina general para su valoración por lo que es lógico afirmar que los médicos pueden valorar, con el máximo acierto, la mayor parte de los procesos y expedir el alta a todos los efectos”.

El controvertido acceso a las historias clínicas

E. G. S.
Quién puede acceder, y para qué, a las historias clínicas de los pacientes es otro de los puntos controvertidos en el real decreto que regulará la incapacidad temporal. Tanto las sociedades de médicos de familia como los inspectores de servicios sanitarios denuncian que, con la excusa del control de la prestación económica de la incapacidad temporal, “se pretende liberar el acceso integral a la historia clínica electrónica” a todas las entidades que gestionan las bajas, entre ellas, las mutuas. “¿Qué sentido tiene que si estás de baja por un esguince la mutua pueda acceder a tu historia completa y vea si fumabas marihuana o tuviste un aborto, o si tienes VIH?”, se pregunta José María Morán, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS). “El nivel de acceso a las historias no está estructurado. Y no habrá intercambio de información. La mutua podrá ver la misma historia que el médico, pero este no podrá acceder a la información de la patología laboral de los pacientes para ver el posible origen profesional de muchas contingencias comunes”, añade.
“Las mutuas no son parte del sistema sanitario público”, asegura Paulino Cubero, de Semfyc. “El ministerio nos dijo en una reunión que solo se les iba a permitir acceder a la parte de la historia necesaria, pero no creemos que pueda hacerse”. A Isidoro Rivera, de Semergen, le preocupa que “no se salvaguarde el derecho a la intimidad”. “Actualmente, en los partes de baja que hacemos no se le facilita a la empresa el diagnóstico, y es porque se entiende que eso pertenece a la intimidad del paciente”, añade.
El proyecto de real decreto, que el Ministerio de Empleo no quiso comentar con EL PAÍS por estar aún “en elaboración”, incluye una petición histórica de médicos y pacientes: la eliminación de las renovaciones semanales (parte de confirmación) de las bajas largas en las que está claro que el paciente tardará meses en recuperarse. Según el texto, un paciente podrá estar hasta 35 días sin ir a consulta. Se estandarizarán los tiempos medios en los que se cura cada enfermedad para así poder alargar el lapso entre visitas al médico.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/11/actualidad/1376251259_217724.html

"El malestar en la civilització" de Sigmund Freud


autor del pròleg: Josep-Maria Terricabras

L’any 1929, a l’edat de 73 anys, Sigmund Freud escriu un llibre que serà com un gran epíleg de tota la seva teoria psicoanalítica:El malestar en la civilització. Aquesta obra, alhora breu i grandiosa, revela la cara fosca del procés de civilització humana, les tensions entre individu i societat, el domini que aquesta última exerceix sobre el primer, en forma de control dels seus impulsos instintius, eròtics i agressius.

La potència de les tesis exposades en El malestar en la civilització l’han convertit en una de les obres més influents i llegides de Freud. Vuitanta anys més tard, aquest continua essent un dels llibres més reeditats del pare de la psicoanàlisi i ara el posem novament a l’abast del lector català gràcies a l’acurada labor del filòsof i traductor Josep-Maria Terricabras. 
http://www.accenteditorial.cat/llibres.php?a=fitxa&id=9

La participació

"Reconocemos que hemos venido fallando porque estamos aprendiendo y todavía nos hace mucho por hacer, falta mucho por aprender y mejorar nuestros trabajos en todos los niveles, de una vida más justa, más digna y más humana. Seguimos creyendo que un mundo mejor es posible, un mundo donde quepan muchos mundos."