El FMI ha anunciado sus recetas para España. Hay pocas sorpresas y más de lo mismo que se podría resumir en unas pocas frases: reducir pensiones y salarios y aumentar impuestos indirectos. Solucionesexcelianas para un discurso carente de cualquier consideración humanista.
Contrastemos estas medidas con la de crear una economía basada en la filosofía budista que propuso por primera vez E. F. Schumacher en 1956 y que más adelante se publicó en su famoso libro de ensayos Lo pequeño es hermoso (Akal, 1973).
Las premisas de la economía budista se podían resumir en las siguientes máximas:
1) Dar al hombre la posibilidad de utilizar y desarrollar sus facultades
2) Ayudarle a liberarse de su egocentrismo, uniéndolo a otras personas en tareas comunes
3) Producir los bienes y servicios necesarios para la vida
4) La liberación es más importante que la mercancía
5) El trabajo realizado en condiciones dignas y libres es una bendición
6) Es mejor utilizar medios pequeños que conducen a resultados extraordinarios
7) La simplicidad es la mejor arma contra la violencia que engendra querer acumular más que los demás
8) Consumir más no equivale necesariamente a vivir en mejores condiciones. El consumo es un medio para el bienestar humano. Cuanto menor sea el esfuerzo en recursos para realizarlo, más beneficioso es para el ser humano. Un menor esfuerzo libera tiempo para la creatividad artística
9) Fabricar materiales que se gastan pronto es una barbaridad
10) Un modelo que busca consumo óptimo gasta menos que un modelo que busca el consumo máximo
11) La producción basada en lo local es la más racional. Importar bienes de lugares lejanos es una locura que solo se puede justificar en casos excepcionales
12) Una actitud reverente y no violenta por los animales y los árboles
13) Una población que basa su vida económica en los combustibles no renovables es un parásito de la tierra. Las fuentes de energía renovables siempre serán superiores a las no renovables.
Algunos de los puntos pueden parece incluso obvios si no tenemos en cuenta que Schumacher desarrolló estas reflexiones por primera vez en los años 50. Ideas que el pensador alemán formuló tras un viaje a Birmania como miembro del consejo de carbón británico. Su cometido era enseñar a los ciudadanos de esta nación cómo seguir el modelo de crecimiento económico occidental. Tras pasar un tiempo inmerso en su cultura se dio cuenta de que les iría mucho mejor aplicar sus propias tradiciones budistas más en línea con la naturaleza y el progreso sostenible.
E.F Schumacher: “No hay virtud en maximizar el consumo, necesitamos maximizar la satisfacción”.
A su vuelta a Reino Unido, el economista acabó convencido de que aplicar estas máximas también sería necesario en Occidente para templar las ansias devoradoras de un sistema excesivamente materialista.
“Tiene que funcionar, si no lo hacemos intencionadamente será forzado sobre nosotros por las leyes del universo (…) No hay virtud en maximizar el consumo, necesitamos maximizar la satisfacción y queremos obtener esas satisfacciones con un consumo mínimo. Esto es lo que el movimiento de simplicidad voluntaria defiende en este país (EE UU) están descubriendo. No son puritanos con gestos severos. Simplemente consideran que estamos cargados de cosas. Para mantener estas cosas tenemos que ganar mucho dinero (…) Si me deshago de las cosas, puedo salir de la vorágine de la vida moderna”, dijo en una charla ofrecida en la Universidad de Illinois en 1977.
Schumacher era lo suficientemente realista para saber que una cosa no remplazaría la otra. Su cometido era añadir nuevos puntos de vista a un debate económico totalmente escorado hacia los números frente al factor humano.
“Antes de que rechacen a la economía budista por considerarla un simple sueño nostálgico, quizás aceptarían considerar si es que el camino del desarrollo económico descrito por la economía moderna puede conducirles a los lugares donde ellos realmente desean estar. (…) La cuestión radica en encontrar el camino correcto de desarrollo, el Camino Medio entre la negligencia materialista y la inmovilidad tradicionalista”.
http://www.yorokobu.es/economiabudista/
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada