8 de febr. 2014

Silicosis en trabajadores de conglomerados de cuarzo

Cristina García Vadilloa,, Jesús Sánchez Gómeza, José Romero Morilloa

a Unidad de Gestión Clínica de Neumología, Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, España

Sr. Director:
Hemos leído la reciente publicación titulada Silicosis, una enfermedad con presente activo de la Dra. C. Martínez et al1. En primer lugar, queremos expresar nuestra coincidencia con las reflexiones de los autores y, para ello, aportar nuestra experiencia al respecto.
Desde julio de 2009 hasta febrero de 2010 hemos diagnosticado de silicosis a seis trabajadores pertenecientes a tres empresas de la misma localidad, expuestos al polvo generado por la manipulación de encimeras de cocina y sanitarios de conglomerados artificiales de cuarzo.
Todos los pacientes son varones y es destacable su juventud, con una media de edad de 29 años (rango: 26-37 años), y un corto periodo de exposición: entre 5 y 12 años (media: 9 años) (Tabla 1), lo que nos podría indicar una alta toxicidad de estos materiales2 o que las medidas preventivas no sean suficientes o no se estén llevando a cabo de forma adecuada.

Tabla 1. Características de los pacientes, hallazgos radiológicos y espirometría

 Edad/sexoTabaquismoExposición en añosMotivo de consultaTAC de tórax/patrón radiológicoEspirometría
130 ♂No fumador11BronquitisMicronodular difuso. Adenopatías hiliaresFVC: 74%. FEV1: 81%. FEV1%: 87%
237 ♂No fumador9Revisión empresaMicronodular campos superiores. Adenopatías hiliaresFVC: 61%. FEV1: 68%. FEV1%: 88%
325 ♂No fumador5BronquitisRetículo-nodulillar difuso. Adenopatías hiliares y mediastínicasFVC: 66%. FEV1: 77%. FEV1%: 92%
430 ♂Exfumador10Revisión empresaMicronodular difusoFVC: 57%. FEV1: 51%. FEV1%: 71%
528 ♂Exfumador12Revisión empresaMicronodular difuso. Adenopatías hiliaresFVC: 63%. FEV1: 56%. FEV1%: 70%
626 ♂No fumador8Revisión empresaMicronodular campos superioresFVC: 66%. FEV1: 72%. FEV1%: 85%


FEV1: volumen espiratorio en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada; TAC: tomografía axial computarizada.



En el estudio radiológico del tórax hemos encontrado un patrón intersticial micronodular de predominio en lóbulos superiores y adenopatías hiliares bilaterales muy compatibles con las imágenes típicas de la silicosis3. Estos hallazgos, junto con una alteración funcional restrictiva y una historia laboral de exposición a polvo de sílice, nos parecen suficientes para el diagnóstico de silicosis4. En nuestros primeros cuatro casos, además, también realizamos una biopsia pulmonar, confirmándose un diagnóstico histológico de fibrosis intersticial compatible con neumoconiosis.
Creemos que el actual aumento de casos de neumoconiosis por exposición a sílice en pequeñas industrias dedicadas a piedras sintéticas ornamentales hace obligatorio un riguroso control de las medidas preventivas5, así como una búsqueda activa en trabajadores de estas industrias.
Autor para correspondencia. crisgarvad@telefonica.net

Bibliografía

1.Martinez C, Prieto A, Garcia L, Quero A, Gonzalez S, Casan P. Silicosis, una enfermedad con presente activo. Arch Bronconeumol. 2010;46:97-100.
2.Guía de Buenas Prácticas para la Elaboración de Silestone y Eco by Cosentino. Abril 2009. Silestone (Sede Web). Barcelona: Consentino 2009 Health and Safety departament. Guía de Buenas Prácticas para la elaboración de Silestone y Eco by Consentino. Disponible en: http://www.silestone.com/in/quality-certificate/good-practice-guide-manufacture-silestone-and-eco.pdf. Acceso Diciembre 2010.
3.Calvo J, Prieto A, Rivela M. Diagnóstico por imagen. Silicosis y neumoconiosis de los mineros del carbón. En: Martínez, C., editor. Editorial Ergon Manual de Neumología Ocupacional. Madrid, 2007;6:67-86.
4.Glazer CS, Newman L.S. Occupational interstitial lung diseases. Clin Chest Med. 2004;25:467-78.
5.Silicosis y otras neumoconiosis. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2005. 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada