30 d’abr. 2018

Bona nit,
El colectivo de Mujeres trabajadoras de RTVE ha iniciado una campaña para denunciar la manipulación en la corporación y de ese modo concienciar sobre la situación que se vive en la cadena. Además, se quejan de que la ley de reforma de RTVE "lleva 7 meses aprobada sin ser puesta en marcha".
Este grupo es el que ha puesto en marcha la medida de que todos los viernes "sea un viernes negro", por lo que las distintas presentadoras de RTVE visten de negro ese día. Una medida que van a seguir haciendo "mientras la tele, la radio y la web pública continúen secuestradas por parte del Partido Popular".
"Lo que se hace con el dinero de todos. No somos cómplices y nos negamos a aceptarlo", aseguran. Además, los consejos informativos y los profesionales han cargado contra el "bloqueo a la renovación de la cúpula".
Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha apoyado a los compañeros del ente público, y ha pedido la rectificación urgente del PP. RSF ha manifestado su "profundo malestar" por la paralización de "la única ley de esta legislatura pactada con el consenso de toda la oposición".
Bajo la etiqueta #AsíSeManipula este colectivo pretende narrar cómo se manipulan las noticias en la cadena pública para favorecer el relato del PP

https://twitter.com/MujeresRtve/status/990830582941782016?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.huffingtonpost.es%2F2018%2F04%2F30%2Fasi-se-manipula-los-periodistas-de-tve-denuncian-la-manipulacion-de-la-cadena_a_23423711%2F&tfw_creator=alvaromenlon&tfw_site=ElHuffPost
Bona tarda,
Aquestes noticies sobre "Lo que está revisado y avalado por el equipo de Verificado 2018, siempre lo verás publicado en verificado.mx" les publico avui ya que a Catalunya és tan patent que ens acumulen noticias falsas (fake news) que creen una realitat falsa sobre: la violència a Catalunya, sobre la divisió de les families i de la societat, sobre fets que han sigut denunciats per la via penal i que conformen un relat fals, que provoca por i autocensura i fa necesaria la "Verificación del discurso (fact-checking)".

Noticias falsas o Fake News

¿Qué son?
Es un hecho que nunca ocurrió, pero que se distribuye como noticia verdadera para generar confusión o engañar al lector.
Es la información que ha sido sacada de contexto: el protagonista no dijo lo que se interpretó en la noticia publicada.
Es material manipulado. El hecho ocurrió pero se distorsionó el mensaje original, las imágenes del evento o la declaración del protagonista para dar un mensaje particular.
¿Cómo las seleccionamos?
Tiene que ser información viralizada en medios y redes sociales, que cuente con más de mil interacciones —compartidos en Twitter, Facebook u otras redes—; o que se haya convertido en noticia para la opinión pública.
Es un rumor o un mito. Información que circula en redes desde tiempo atrás y se sigue distribuyendo entre los lectores aunque, quizá, ya exista algún desmentido.
Un sitio de noticias falsas la creó y distribuye. Si el equipo de Verificado 2018 detecta un sitio que sólo crea y difunde información falsa, desmentirá y exhibirá a este sitio para advertir a los lectores.
¿Cómo la verificamos?
1. Revisamos la fuente de publicación. ¿Quién la publicó? ¿Cuándo? ¿Menciona supuesta fecha, lugar de los hechos? ¿otros medios lo están replicando?
2. Contrastamos la información con datos y hechos. Si se trata de un video o una imagen se buscan las originales: ¿de cuándo es esa imagen? ¿está manipulada?
3. Confirmamos la información publicada con el protagonista de la noticia. ¿Estuvo ahí? ¿Qué dijo en su discurso?
4. Buscamos otras fuentes: testigos, anfitriones o asistentes a los eventos.
5. Revisamos información estadística y académica vinculada al tema y consultamos con especialistas en el tema.
6. Siempre tenemos captura de pantalla de las noticias falsas, NO publicamos link a los sitios que difunden esta información.
7. Seleccionamos una de las cuatro categorías para Noticias falsas:
1. Falso
2. Engañoso
3. No se puede probar
4. Verdadero

#EstoSíPasó

Estas noticias son las que circulan en la red dando a entender que podrían ser falsas o difíciles de creer… pero que el equipo de Verificado 2018 confirmó que ocurrieron y son noticias reales.

Verificación del discurso

Revisamos lo que dicen los candidatos o actores políticos de nuestro país, para saber si sus dichos son verdad o mentira.
Para la verificación del discurso nos basamos en la metodología de El Sabueso, que cuenta con la certificación de fact-checker de la Red Internacional de Fact Checking del Instituto Poynter.
El Sabueso tiene una metodología de siete pasos que usamos en Verificado 2018.
Una vez cumplidos estos pasos, se asigna una de las siguientes categorías:


 https://verificado.mx/metodologia/
 

Verificación:

¿Qué son los funcionarios de casilla? ¿qué hacen? ¿por qué son clave para la elección?

Por:
Fecha: 29 de abril, 2018
El Instituto Nacional Electoral (INE) y sus 11 consejeros sólo organizan la elección del primer de julio. En realidad, lo que ocurra ese día estará en manos de casi un millón y medio de ciudadanos, responsables de que la casi 90 millones de personas puedan votar y sus votos se cuenten.
¿De dónde salen ese millón y medio de ciudadanos?
En las últimas semanas, 11.5 millones de mexicanos, nacidos en febrero y marzo y su primer apellido comienza con la letra “F”, recibieron una carta invitación del INE para ser funcionarios de casilla. De ellos, alrededor del 10% cumplirá con los requisitos, la capacitación y se convertirán en protagonistas de las próximas elecciones, al convertirse en funcionarios de casillas.
“En México no es un eufemismo decir que las elecciones no sólo son para los ciudadanos, sino son hechas por los ciudadanos. Si los ciudadanos deciden no colaborar con el Instituto Nacional Electoral en la instalación de las mesas de casilla, estaremos en problemas, y estaremos en problemas todos”, dijo Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE, tras participar en la Cumbre Mundial de Comunicación Política en febrero pasado, según recoge Milenio.
Un millón 400 mil funcionarios de casilla serán los encargados de instalar 155 mil casillas alrededor del país, en las que podrían votar 88.9 millones de ciudadanos que se encuentran en la lista nominal, aunque el promedio de participación en México de los tres últimos comicios electorales presidenciales (2000, 2006 y 2012) es de 64%.
Y aunque la función de cada uno de los funcionarios de casilla es invaluable, en retribución por su tiempo, el INE les entrega un pago simbólico cuyo monto aún está por determinarse.  
Las funciones de los funcionarios
Cada mesa directiva de casilla estará conformada por: un presidente, secretario, primer escrutador y segundo escrutador; además de tres suplentes generales, de acuerdo con el INE.
Si llegaran a faltar los ciudadanos para completar a los funcionarios de casilla, los electores que estén al inicio de la fila podrán ocupar los cargos, en el orden que estén formados, aun si no fueron capacitados.
En caso de que un funcionario, durante la jornada electoral, y por causas de fuerza mayor se tenga que ausentar, el presidente de la casilla puede decidir tomar un ciudadano de la fila o continuar con los presentes, de acuerdo con la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica del INE (DECEYEC).
Cada uno de los funcionarios de casilla tiene tareas asignadas específicas:
Presidente: Recibir la documentación y los materiales electorales, verificar que estén completos, comprobar que se entregue lo señalado en la lista del recibo y con el capacitador asistente electoral, contar las boletas, guardarlas y cerrarlas en la bolsa designada, y firmar el recibo correspondiente.
Secretario: Llenar el apartado de “instalación de la casilla” del acta de votación, contar una por una las boletas recibidas, sin desprenderlas de los blocs, y registrar los resultados.
Escrutadores: Armar la urna, colocar el cancel junto con el presidente (espacios cerrados donde la gente realiza el voto) y revisar que las urnas de votación no queden cerca de otras urnas en la misma casilla, para evitar que se depositen por error votos en casillas incorrectas.
Suplentes generales: Presentarse en la casilla antes de la instalación y en caso de ser necesario, ocupar un cargo en la mesa directiva de casilla, sí no acuden los miembros que han sido designados.
Al acabar la elección…
Después de que el secretario y el escrutador contaron los votos, junto con el presidente sellan los paquetes electorales con una etiqueta de seguridad, para garantizar que nadie la abra.
El secretario “llena la constancia de clausura de casilla y remisión del paquete electoral, anota la hora y marca con X en los recuadros de las y los integrantes de casilla y representantes que acompañarán a entregar el paquete electoral de las elecciones federales. Todos los funcionarios/as de casilla y las y los representantes firman la constancia”, explica el INE.
El acta de los resultados de la votación se pegan a la salida de la casilla, para la consulta pública de los ciudadanos que deseen conocerlos.
Las urnas, un portaurnas, los votos, las boletas electorales no utilizadas y ya canceladas por el secretario, además del acta de la jornada electoral, actas de escrutinio y cómputo (una por cada elección), constancia de clausura de casilla y remisión de paquete, cuadernillo de operaciones y, en su caso, hojas de incidentes se integran en un “paquete electoral”.
Los funcionarios designados por el presidente trasladan el mismo día de la votación el paquete electoral a las oficinas del INE que le corresponde.
¿Quiénes sí y quiénes no pueden ser funcionario de casilla?
Los funcionarios de casilla son los ciudadanos, vecinos de la casilla que les tocara instrumentar y también proteger la integridad del voto.
De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 83, establece los requisitos: ser ciudadano mexicano por nacimiento, sin adquirir otra nacionalidad y residir en la sección electoral que comprenda a la casilla;
estar inscrito en el Registro Federal de Electores; contar con credencial para votar;
estar en ejercicio de sus derechos políticos; tener un modo honesto de vivir; haber participado en el curso de capacitación electoral; no ser servidor público de confianza con mando superior, ni tener cargo de dirección partidista; saber leer y escribir y no tener más de 70 años al día de la elección.
La capacitación consiste en mostrar el armado de las casillas, instalar el cancel, así como el llenado del acta de la jornada. También se les instruye a los futuros funcionarios a cómo reaccionar ante situaciones violentas.
Sólo uno de cada 10 ciudadanos convocados para ser funcionarios de casilla accede a participar, algunas de las razones que el INE prevé para excluirse de asumir esta responsabilidad, son: no tener permiso para ausentarse del trabajo, no saber leer ni escribir, trabajar por su cuenta y estar enfermo o tener incapacidad temporal.
https://verificado.mx/que-haran-los-funcionarios-de-casilla/
 
Ante la irrealidad creada por falsas noticias, podemos ver como se defienden en México:

Carlos Slim no declaró que se llevará sus inversiones si gana López Obrador

Por:
Fecha: 27 de abril, 2018
“Si AMLO —Andrés Manuel López Obrador— gana, me llevo todas mis inversiones de México” es una frase que se le atribuye al empresario mexicano Carlos Slim Helú; pero nunca la dijo.
La publicación de la página de Facebook Amor a México, cuenta con siete mil 100 reacciones y ha sido compartida nueve mil 686 veces.

Esta información falsa fue supuestamente tomada de una nota publicada en El Universal el pasado 18 de abril a las 15:34 horas. En el sitio no existe registro de la publicación.
Sin embargo, Verificado 2018 constató que sólo las notas Sophia Loren visita México, del brazo de Slim y Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra manda carta a Slim fueron publicadas en el diario en la fecha del 18 de abril.
En las notas de Slim que sí publicó el diario no se utilizó la imagen que aparece en la publicación de Facebook con la información falsa. La fotografía es de la entrega de estímulos para la reconstrucción del Centro Histórico, en 2001.
Carlos Slim ofreció una conferencia de prensa el 16 de abril pasado, en la cual defendió la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) —en donde reconoce que tiene inversiones—, tras las declaraciones de López Obrador de que cancelará el proyecto en caso de resultar electo, pues “la obra tiene un costo muy alto además de que los contratos se han asignado con poca transparencia”.La supuesta declaración de Slim tampoco aparece en la nota que publicó el diario sobre esa conferencia de prensa que se llamó Cinco opiniones de Carlos Slim a favor del nuevo aeropuerto.


https://verificado.mx/slim-no-dijo-llevara-sus-inversiones/
Buenas tardes,
Estos finales de abril de 2018,

¿Qué es Verificado 2018?

En Estados Unidos, durante el proceso electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia, más de 10 millones de electores potenciales tuvieron acceso a noticias falsas difundidas en redes sociales.
Hoy sabemos que sí hubo “intervención rusa” en esa elección, precisamente sembrando noticias falsas. Y que los propios equipos de campaña de los partidos Demócrata y Republicano las usaron como estrategia electoral para quitarle votos a sus adversarios.
No solo eso. También hay falsos periodistas que crean sitios dedicados a propalar noticias falsas básicamente para ganar dinero y que, aun cuando no sea esa su intención central, influyen en electores dispuestos a creer casi cualquier cosa.
A esto se suman las estrategias de bots en Twitter, que impulsan hashtags a favor de uno u otro candidato. O la difusión de memes con imágenes descontextualizadas.
Más de un medio de comunicación ha caído en la difusión de noticias falsas por la premura que imprimen los tiempos digitales o se ha hecho eco de encuestas falsamente firmadas por una empresa conocida.
El propio Donald Trump popularizó el término (aunque lo use solo para referirse a la información que no le gusta): fake news.
En México todavía no es un fenómeno masivo. Y la injerencia rusa es —por el momento— solo una posibilidad, no un hecho.
Pero aun así, la mayoría ya hemos leído que la esposa de Andrés Manuel López Obrador “es venezolana”, lo que es falso. O conocemos una versión editada de algún video de Ricardo Anaya hablando en inglés, en el que supuestamente respalda el muro de Trump.
El propio López Obrador ha criticado a medios de comunicación por no denunciar a su adversario del PRI, pero ha usado como ejemplo un video editado, en el que “se le hace decir” a José Antonio Meade lo contrario de lo que en realidad dijo.
Y las campañas electorales apenas van a empezar. Las noticias falsas, imprecisas o malintencionadas y las campañas de desinformación serán vida cotidiana en esta elección, la más grande en la historia de México, en la que se disputan más de 3,400 cargos de elección popular y podrán votar casi 88 millones de personas. No solo está en juego la Presidencia de la República, sino también todo el Congreso y nueve gobiernos estatales.
Con más de 10,000 candidatos recorriendo el país y buscando nuestro voto, no solo escucharemos noticias falsas. También promesas, denuncias y críticas de todo tipo. Peor: habrá promesas irrealizables, denuncias sin fundamento y críticas basadas en datos equivocados con el objetivo de engañar al elector.
#Verificado2018 busca enfrentar esos dos fenómenos: por un lado, las noticias falsas; por el otro, las promesas irrealizables o las críticas sin fundamento. Y quiere enfrentarlas con periodismo.

¿Por qué Verificado?

Intencionalmente, el proyecto retoma el nombre que un grupo de jóvenes usó en el sismo para informar y servir de puente entre quienes necesitaban ayuda y quienes podían proporcionarla.
Verificado19S fue la respuesta de la gente a la ausencia o a la ineficiencia del gobierno y a la difusión de datos falsos, que solo servían para confundir, generar temor o desviar la ayuda que se necesitaba.
Alberto Serdán, uno de los creadores de Verificado19S, lo contó en unas líneas:
“Luego del sismo, la mañana del 20 de septiembre de 2017 un grupo de ciudadanos se reunió y creó #Verificado19S, una red de personas y organizaciones, así como plataforma electrónica para proveer, en lo que estaba a su alcance, de todo lo necesario para que rescatistas no se preocuparan por la falta de materiales y se enfocaran exclusivamente en salvar vidas”.
“Crearon un mapa y, posteriormente, abrieron una página de internet para recibir reportes en tiempo real de daños y derrumbes, la cual fue vista por millones de personas y fue usada por autoridades nacionales e internacionales para tomar decisiones”.
“Este esfuerzo de articulación ciudadana ha sido inédito e histórico y está a la vista que es realizado con mucho amor y respeto por la vida”.
Gisela Pérez de Acha, también participante de esta iniciativa, escribió que, “en tiempos de catástrofe, demasiada información es tan paralizante como no saber nada”.
Frente a esto, los jóvenes respondieron. “Somos la generación de la información. Nos dicen los «millennials apáticos». Qué equivocados están. No nos interesan las instituciones oxidadas y los partidos políticos enmohecidos. No obstante, nuestras redes de solidaridad —físicas y virtuales— sí existen: y funcionan. El 19 de septiembre es también una metáfora: se movieron nuestras estructuras personales, políticas y sociales”, escribió Gisela.
Verificado19S fue clave en los días posteriores al temblor. “Tuvimos que llenar un vacío dejado por un gobierno cuya respuesta era muy lenta”, según explicó Sandra Patargo, otra de las fundadoras.

Iniciativa inédita

Una elección no es tiempo de catástrofe. O no debería serlo.
Pero, sin importar cuál sea su origen, la información falsa tiene un sentido parecido al que se enfrentó en el temblor: confunde, paraliza, asusta. Busca, en ese sentido, socavar la libertad del ciudadano para decidir por quién votar. La información confirmada, precisa, rigurosa es clave para esa decisión en libertad.
Por ello casi 60 medios, organizaciones de la sociedad civil y universidades creamos #Verificado2018.
Esta iniciativa retoma otras que se han echado a andar en diferentes países: Electionland en Estados Unidos o CrossCheck en Francia. Y tiene como objetivo combatir las noticias falsas y denunciar el uso tramposo de información.
La iniciativa nace a propuesta de Animal Político, Newsweek en Español, Pop Up Newsroom y AJ+ Español y cuenta con la alianza de más de 60 medios de comunicación de todo el país. Lo mismo están medios estatales que nativos digitales o lo que se le llama medios “tradicionales”. Nunca se habían sumado tantos y tan diversos a una iniciativa editorial.
Las redacciones de todos estos medios buscarán “cazar” noticias falsas e informarles a sus lectores, radioescuchas y televidentes que tal o cual nota se basa en una mentira. #Verificado2018 tendrá, además, su propia redacción, que revisará permanentemente redes sociales y tendencias en Google para saber qué información se está compartiendo y analizar si es contenido cierto o falso.
Por este trabajo en conjunto, #Verificado2018 es un proyecto colaborativo, que habrá de arrancar este 12 de marzo con su propia página de internet, Verificado.mx, y sus cuentas de Twitter y Facebook. Y terminará hasta que acabe el proceso electoral.
Es decir, cuando una nota sea difundida con el sello “#Verificado2018” es porque fue revisada y analizada y el resultado cuenta con el respaldo de todos los aliados.
El trabajo de verificación se hará todos los días. Pero en los tres debates presidenciales haremos un trabajo en “tiempo real”, es decir, durante el debate se informará a los lectores cuando un candidato use información falsa o manipulada.

Quién nos respalda

La iniciativa también cuenta con el apoyo de Facebook, Google News Lab y Twitter, además de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y fundaciones como Open Society y Oxfam.
Son ellos quienes financian al equipo de periodistas que trabajarán en la redacción de #Verificado2018.
Facebook, a través de Luis de Uriarte, gerente de Alianzas Estratégicas de Facebook para México, resume las razones de su respaldo a esta iniciativa:
“Combatir la desinformación requiere de todos nosotros: compañías de tecnología, medios, instituciones educativas y nuestra propia comunidad. Por eso estamos contentos de sumarnos a Verificado, una iniciativa respaldada por medios y organizaciones de prestigio en el país que busca mejorar la calidad de la información”.
Facebook, además, notificará sobre las historias más compartidas entre las cuentas mexicanas para detectar posibles noticias falsas.
Por su parte, Google proveerá apoyo en el uso de trends para comprender qué están buscando los mexicanos vinculado a la elección; además de que los materiales de #Verificado2018 contarán en el buscador con el sello de “Hecho verificado”, lo que permitirá a los lectores tener la certeza de que la información que van a consultar es veraz.
La alianza con Twitter permitirá usar distintas herramientas de la plataforma como listas o “ads for goods”, para que los tuits con la información verificada e incluso los desmentidos de noticias falsas —generados por esta iniciativa— tengan siempre preferencia en el feed.
En resumen, el objetivo de los medios, periodistas, organizaciones y universidades es simple: buscamos servir al lector y darle herramientas para saber qué es cierto y qué es falso, sin importar el origen. Podemos contribuir a que las estrategias de campaña basadas en mentiras o páginas de internet que buscan hacer negocio con noticias falsas tengan menos impacto del que han tenido en otros países.
Esa es la propuesta y queda en los lectores el juicio.
https://verificado.mx/que-es-verificado-2018/