¿Qué es Verificado 2018?
En Estados Unidos, durante el proceso electoral que llevó a Donald
Trump a la presidencia, más de 10 millones de electores potenciales
tuvieron acceso a noticias falsas difundidas en redes sociales.
Hoy sabemos que sí hubo “intervención rusa” en esa elección,
precisamente sembrando noticias falsas. Y que los propios equipos de
campaña de los partidos Demócrata y Republicano las usaron como
estrategia electoral para quitarle votos a sus adversarios.
No solo eso. También hay falsos periodistas que crean sitios
dedicados a propalar noticias falsas básicamente para ganar dinero y
que, aun cuando no sea esa su intención central, influyen en electores
dispuestos a creer casi cualquier cosa.
A esto se suman las estrategias de bots en Twitter, que impulsan
hashtags a favor de uno u otro candidato. O la difusión de memes con
imágenes descontextualizadas.
Más de un medio de comunicación ha caído en la difusión de noticias
falsas por la premura que imprimen los tiempos digitales o se ha hecho
eco de encuestas falsamente firmadas por una empresa conocida.
El propio Donald Trump popularizó el término (aunque lo use solo para referirse a la información que no le gusta): fake news.
En México todavía no es un fenómeno masivo. Y la injerencia rusa es —por el momento— solo una posibilidad, no un hecho.
Pero aun así, la mayoría ya hemos leído que la esposa de Andrés
Manuel López Obrador “es venezolana”, lo que es falso. O conocemos una
versión editada de algún video de Ricardo Anaya hablando en inglés, en
el que supuestamente respalda el muro de Trump.
El propio López Obrador ha criticado a medios de comunicación por no
denunciar a su adversario del PRI, pero ha usado como ejemplo un video
editado, en el que “se le hace decir” a José Antonio Meade lo contrario
de lo que en realidad dijo.
Y las campañas electorales apenas van a empezar. Las noticias falsas,
imprecisas o malintencionadas y las campañas de desinformación serán
vida cotidiana en esta elección, la más grande en la historia de México,
en la que se disputan más de 3,400 cargos de elección popular y podrán
votar casi 88 millones de personas. No solo está en juego la Presidencia
de la República, sino también todo el Congreso y nueve gobiernos
estatales.
Con más de 10,000 candidatos recorriendo el país y buscando nuestro
voto, no solo escucharemos noticias falsas. También promesas, denuncias y
críticas de todo tipo. Peor: habrá promesas irrealizables, denuncias
sin fundamento y críticas basadas en datos equivocados con el objetivo
de engañar al elector.
#Verificado2018 busca enfrentar esos dos fenómenos: por un lado, las
noticias falsas; por el otro, las promesas irrealizables o las críticas
sin fundamento. Y quiere enfrentarlas con periodismo.
¿Por qué Verificado?
Intencionalmente, el proyecto retoma el nombre que un grupo de
jóvenes usó en el sismo para informar y servir de puente entre quienes
necesitaban ayuda y quienes podían proporcionarla.
Verificado19S fue la
respuesta de la gente a la ausencia o a la ineficiencia del gobierno y a
la difusión de datos falsos, que solo servían para confundir, generar
temor o desviar la ayuda que se necesitaba.
Alberto Serdán, uno de los creadores de Verificado19S, lo contó en unas líneas:
“Luego del sismo, la mañana del 20 de septiembre de 2017 un grupo de
ciudadanos se reunió y creó #Verificado19S, una red de personas y
organizaciones, así como plataforma electrónica para proveer, en lo que
estaba a su alcance, de todo lo necesario para que rescatistas no se
preocuparan por la falta de materiales y se enfocaran exclusivamente en
salvar vidas”.
“Crearon un mapa y, posteriormente, abrieron una página de internet
para recibir reportes en tiempo real de daños y derrumbes, la cual fue
vista por millones de personas y fue usada por autoridades nacionales e
internacionales para tomar decisiones”.
“Este esfuerzo de articulación ciudadana ha sido inédito e histórico y
está a la vista que es realizado con mucho amor y respeto por la vida”.
Gisela Pérez de Acha, también participante de esta iniciativa,
escribió que, “en tiempos de catástrofe, demasiada información es tan
paralizante como no saber nada”.
Frente a esto, los jóvenes respondieron. “Somos la generación de la
información. Nos dicen los «millennials apáticos». Qué equivocados
están. No nos interesan las instituciones oxidadas y los partidos
políticos enmohecidos. No obstante, nuestras redes de solidaridad
—físicas y virtuales— sí existen: y funcionan. El 19 de septiembre es
también una metáfora: se movieron nuestras estructuras personales,
políticas y sociales”, escribió Gisela.
Verificado19S fue clave en los días posteriores al temblor. “Tuvimos
que llenar un vacío dejado por un gobierno cuya respuesta era muy
lenta”, según explicó Sandra Patargo, otra de las fundadoras.
Iniciativa inédita
Una elección no es tiempo de catástrofe. O no debería serlo.
Pero, sin importar cuál sea su origen, la información falsa tiene un
sentido parecido al que se enfrentó en el temblor: confunde, paraliza,
asusta. Busca, en ese sentido, socavar la libertad del ciudadano para
decidir por quién votar. La información confirmada, precisa, rigurosa es
clave para esa decisión en libertad.
Por ello casi 60 medios, organizaciones de la sociedad civil y universidades creamos
#Verificado2018.
Esta iniciativa retoma otras que se han echado a andar en diferentes países:
Electionland en Estados Unidos o
CrossCheck en Francia. Y tiene como objetivo combatir las noticias falsas y denunciar el uso tramposo de información.
La iniciativa nace a propuesta de
Animal Político,
Newsweek en Español,
Pop Up Newsroom y
AJ+ Español
y cuenta con la alianza de más de 60 medios de comunicación de todo el
país. Lo mismo están medios estatales que nativos digitales o lo que se
le llama medios “tradicionales”. Nunca se habían sumado tantos y tan
diversos a una iniciativa editorial.
Las redacciones de todos estos medios buscarán “cazar” noticias
falsas e informarles a sus lectores, radioescuchas y televidentes que
tal o cual nota se basa en una mentira.
#Verificado2018
tendrá, además, su propia redacción, que revisará permanentemente redes
sociales y tendencias en Google para saber qué información se está
compartiendo y analizar si es contenido cierto o falso.
Por este trabajo en conjunto, #Verificado2018 es un proyecto
colaborativo, que habrá de arrancar este 12 de marzo con su propia
página de internet, Verificado.mx, y sus cuentas de Twitter y Facebook. Y
terminará hasta que acabe el proceso electoral.
Es decir, cuando una nota sea difundida con el sello
“#Verificado2018” es porque fue revisada y analizada y el resultado
cuenta con el respaldo de todos los aliados.
El trabajo de verificación se hará todos los días. Pero en los tres
debates presidenciales haremos un trabajo en “tiempo real”, es decir,
durante el debate se informará a los lectores cuando un candidato use
información falsa o manipulada.
Quién nos respalda
La iniciativa también cuenta con el apoyo de Facebook, Google News
Lab y Twitter, además de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y
fundaciones como Open Society y Oxfam.
Son ellos quienes financian al equipo de periodistas que trabajarán en la redacción de #Verificado2018.
Facebook, a través de Luis de Uriarte, gerente de Alianzas
Estratégicas de Facebook para México, resume las razones de su respaldo a
esta iniciativa:
“Combatir la desinformación requiere de todos nosotros: compañías de
tecnología, medios, instituciones educativas y nuestra propia comunidad.
Por eso estamos contentos de sumarnos a Verificado, una iniciativa
respaldada por medios y organizaciones de prestigio en el país que busca
mejorar la calidad de la información”.
Facebook, además, notificará sobre las historias más compartidas
entre las cuentas mexicanas para detectar posibles noticias falsas.
Por su parte, Google proveerá apoyo en el uso de trends para
comprender qué están buscando los mexicanos vinculado a la elección;
además de que los materiales de #Verificado2018 contarán en el buscador
con el sello de “Hecho verificado”, lo que permitirá a los lectores
tener la certeza de que la información que van a consultar es veraz.
La alianza con Twitter permitirá usar distintas herramientas de la
plataforma como listas o “ads for goods”, para que los tuits con la
información verificada e incluso los desmentidos de noticias falsas
—generados por esta iniciativa— tengan siempre preferencia en el feed.
En resumen, el objetivo de los medios, periodistas, organizaciones y
universidades es simple: buscamos servir al lector y darle herramientas
para saber qué es cierto y qué es falso, sin importar el origen. Podemos
contribuir a que las estrategias de campaña basadas en mentiras o
páginas de internet que buscan hacer negocio con noticias falsas tengan
menos impacto del que han tenido en otros países.
Esa es la propuesta y queda en los lectores el juicio.
https://verificado.mx/que-es-verificado-2018/