16 de febr. 2022

La pandèmia és un fenòmen social ibiològic, democràtic i econòmic...

La pandèmia és un fenomen social i biològic, democràtic i econòmic.

La salut és un sistema obert i influeixen moltes variables.

Els informadors oficials han simplificat moltíssim la informació, i a sobre, alguns els indicadors estan mal fets. No indiquen l’estat de salut de la comunitat, ni la seva resiliència a les malalties.

No parlem ja de cóm amaguen la mortalitat i com deprecien les víctimes mortals.

Tampoc parlem del despreci de la atenció mèdica quan usurpen la autodeterminació i auto- responsabilitat dels treballadors per decidir no anar a treballar quan no es troben bé, i en canvi obeeixen cegament donar l'alta i declarar que no estan malalts al 7é dia automàticament, sense interessar-se en atendre als pacients que van al CAP a demanar visita prèvia a la seva alta i ni tant sols els fan el PCR per saber que no contagien i per donar fe de que han passar el COVID-19 en el passaport per poder tornar a la feina amb alguna seguretat o viatjar. Per això poden haver anul·lat els requisits de passaport COVID per altres activitats.

La infermeria ja havia cedit en les seves funcions al vacunar sense un cribratge previ com en la vacunació als quintos quan ens incorporàvem al servei militar.

La variant òmicron està matant més persones que la delta per motius de la  susceptibilitat de l’hoste, o persona infectada, per motius del virus que és més contagiós, i també per la manca d'atenció sanitària en el moment que la necessitem. I per altres variables.

No ens mereixem que s'amaguin o callin els nostres metges i infermeres emparades per una trinxera de reglaments i protocols, d’administratius i telefonistes, de tancament de centres,... quan les necessitem més que mai.

Ens calen més metges i infermeres amb contractes indefinits per poder obrir les portes a la normal atenció a malalts i a la prevenció.

La manera de viure dels pacients ja no és la d’abans de la pandèmia, la por, la solitud, en els moments que ens enfrontem a problemes imprevistos, desconeguts i sense l’atenció del nostre metge personal. Això ens ha traumatitzat.

La manca d'humanitat i la consciència d’abandonar per sistema als pacients que hem tingut infermers i metges desprotegits i escanyats pels gestors i el sistema també ens ha canviat.

La transparència es necessària per il·luminar, mostrar lectures i punts de vista diversos i ajudar a comprendre.

Si les vacunes,  no bloqueja’n la transmissió, i el seu únic benefici mínimament provat és que minimitzen els efectes del virus als més vulnerables, no hi ha cap justificació per al certificat COVID.

Vacunar-se és una opció purament personal i ha de ser vist com a tal.

La OMS ja va informa que tan  España, como Argentina,  i altres 8 països  van ser escollits per a fer experiments mèdics fins a resoldre el problema del coronavirus, en la recerca de vacunes per a fer front al COVID-19.

El propòsit d'impedir la transmissió de la infecció per SARS-CoV-2 a través d'una vacuna que es pogués prendre tota la humanitat.

Les que han dit vacunes Pfizer i la Moderna son de tecnologia nova. Son d’ARN missatger amb un àcid nucleic que dona instruccions a cèl·lules de la persona injectada per fabricar una proteïna del virus que( com les vacunes tradicionals de porcions de gèrmens) provoca que fem una resposta de defensa.

Vàrem viure un experiment global amb una tecnologia nova que presumia que pararia la transmissió de la malaltia, però s’ha observat una reducció de la gravetat i de la mortalitat sense la caiguda de transmissió i contagis esperats.

Va resultar molt significatiu que no es permetés als metges de cara persona receptar la vacuna que veien més convenient en el moment més oportú. Es va obligar a vacunar per franges d’edat començant per les persones més grans, que curiosament d’unes edats que no van ser incloses en les fases experimentals presentades per els laboratoris corresponents a l’agència reguladora europea.

Aquets experiments científics de les companyies promotores son dissenyats, realitzats i interpretats sols per elles. Els contractes secrets realitzats van ser secrets, i s’ha sabut que el preu pagat va ser exagerat i que se les lliurava de tota responsabilitat dels efectes secundaris. Va quedar sense control públic europeu. Els nostre govern espanyol va delegar la compra i es va fer centralitzada pels buròcrates de Brucel·les.

S’han desenvolupat tot un conjunt d’accions socials, polítiques, econòmiques i terapèutiques encaminades minimitzar l’impacte de la pandèmia i la malatia:

Hem valorat les nostres barreres naturals començant per les mucoses dels ulls i nasals,  i els mocs protectors, ja que el focus d’entrada del SARS-CoV-2.

Aquest virus ens contagia a través de l’aire que respirem per això hem après a ventilar mantenint una corrent d’aire, al menys 20 minuts cada 2 hores, als espaís tancats, també mantenim l’aire sense virus amb productes i aparells que netegen l’aire. Valorem més l’aire menys contaminat i han augmentat les ganes de passar uns dies o viure al camp o a espaís oberts.

També hem après  a millorar el sistema immunològic prenent el sol a tot el cos de 10 a 30 minuts al dia augmentant la producció de la vitamina D3, que és una hormona  produïda pel la pell, amb la participació de diversos òrgans ( li van dir vitamina, a pesar de la seva estructura química similar a la de les altres hormones al no entendre la pell com un òrgan), també els aliments vegetals i animals ens aporten vitamina D2 i D3.

Millorem molt la nostre salut amb aportacions de vitamina C i de magnesi en forma de clorur, citrat i bisglicinat.  Els antioxidants ens milloren el sistema immunològic aquest i en el procés d’envelliment i per això prenem més extractes de llavors de pomelo, més especies com canyella, gingebre, cúrcuma , anís estrellat,... vi negre i mel.

Infusions calentes que desinfecten la boca, la gola, de camamilla, orenga...

La flora intestinal per millorar la immunitat requereix que ens alimentem de xucrut, “kombucha”, miso,  com “Chicha morada” que és una beguda de blat de moro , i altres aliments fermentats. Llistats de prebiòtic i de probiòtics que ens milloren són molt consultats pels joves a internet.

Una bona son, dormint en unes millors condicions sense llum, ni soroll, ni wiffi i en un coixí adaptat i un llit ben net aconseguim una durada suficient de 8 hores enfortir la nostre salut, i en especial el nostre pes, sistema cardiovascular i immunològic.

Cal millorar la qualitat de l’aigua de beguda domiciliaria, i beure més de 2 litres al dia i millorar el tractament de les aigües negres i grises que transporten excretes.

També millorem de manera molt significativa amb l’activitat física a domicili i en els seus entorns ha augmentat amb més seguretat en carrers lliures de automòbils, i en caminades la veiem en augment.

Ens ha fet patir a tots la incapacitat de flexibilitzar els horaris d’entrada per anar a treballar i sortir d’escoles al mateix temps, hem sigut incapaços de entrar a la feina en diferents franges horàries per no fer aquets itineraris en aglomeracions en el transport públic. Un gran focus de contagis. Fet que també ha de impulsar noves lleis de pandèmies, amb recursos humans i econòmics afegits per sortir-nos d’aquesta pandèmia que no aconseguim aturar i vivim uns espasmes, similars a les sístoles i diàstoles que donen vida a la expansió dels virus que no veiem com poder atrapar si no és amb accions d’aquest tipus. Per això som al mig de la pandèmia.

Els científics han passat 2 anys treballant per protegir-nos dels virus i les seves imparables mutacions. fent prevenció i cercant la manera de vacunar a tota la humanitat amb noves vacunes lliures de patent que impedeixin la transmissió del virus.

L’ esperança principal la tinc, com molts amb la dra. Elena Bottazzi i el seu equip. Candidata al premi Nobel de la Pau per haver fet una vacuna del COVIT sense patent, que ja es fabrica a la Índia i altres països pobres.

Estem molt lluny d’aconseguir vacunar a totes les persones, tal com es requereix per acabar amb la pandèmia,  i pel camí comercial no ho assolirem mai. Una gran esperança s'ha obert amb vacuna lliure de patent de la doctora Elena Botazzi, nascuda a Gènova, educada a Hondures i actualment treballa als EEUU.

A Catalunya altres científics  treballen per evitar el contagi amb un tractament preventiu de lecitina, aplicat per via nasal...entre altres vies que obren camí a l’esperança. 

9 de febr. 2022

Aproximaciones al gobierno del sistema financiero internacional

 Per coneixer altres opinions ben elaborades:

Comprende al sistema financiero internacional que está detrás del poder y cómo gobiernan según

https://www.youtube.com/watch?v=MPAyj4gTi2c&list=PLB4TjvzCgsTv3TZ-RL6gtjjMqZkxE21sc&index=1&t=68s


https://youtu.be/MPAyj4gTi2c


Conferencia para abordar qué ha sucedido durante la pandemia en lo que a Derechos y Libertades

Conferencia  para abordar qué ha sucedido durante la pandemia en lo que a Derechos y Libertades se refiere. Organizada por la Asociación Guadalajara Despierta

El aforo estaba completo, tanto en el salón de actos principal como en la sala adyacente que tuvo que habilitarse para poder seguir la conferencia a través de una pantalla en directo. El público asistente, en la mayoría de un perfil de edad madura, acudió con interés para escuchar las ponencias de los conferenciantes: Nines Maestro, médica, técnica superior en Salud pública, ex portavoz de Sanidad de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados; Teresa Forcades, Doctora en Medicina, Salud Pública y Doctora en Teología, experta en libertad y autodeterminación; Valerie Oyarzun, Fiscal de la Audiencia Provincial de Lleida y jurista; Jon Ander Etxebarría, ex decano del colegio de Biólogos del País Vasco; y Juan Zaragoza, Ingeniero y Divulgador científico.

Un panel de alto nivel por el perfil de sus ponentes que mantuvo el interés del público durante las casi tres horas que duró el acto.

El contenido de la charla hizo un recorrido sobre las decisiones tomadas por los gobiernos desde el comienzo de la pandemia; estudios científicos, planteamientos desde la perspectiva de la salud pública y la medicina; y un análisis detallado de cómo se han vulnerado los derechos en distintos ámbitos de la ciudadanía y de los pacientes.

Una conferencia que fue también difundida en directo y que en próximos días será publicada íntegramente, donde el público pudo tener una visión de conjunto y accediendo al análisis por parte de estos expertos de datos comparados entre países, tratamientos médicos aplicados, decisiones tomadas sin base en la ciencia y restricción de tratamientos que habían demostrado su eficacia. El papel y poder de la industria farmacéutica y los organismos cuya financiación depende de ellas también fue uno de los puntos fundamentales en la exposición.

A continuación, dejamos para nuestros lectores un extracto de las intervenciones de los ponentes.

BLOQUE UNO ¿por qué esta pandemia? 

Angeles maestro: Es importante saber ante qué estamos. 

Las preguntas que me hago: quién da las ordenes políticas, por qué se toman medidas muy parecidas en todos los países. Por qué los gobiernos las acatan, por qué las autoridades sanitarias y los profesionales de la sanidad acatan medidas que objetivamente van contra la experiencia y el conocimiento científico y técnico. 

Teresa Forcades: análisis de The World in Data. 

En esta base de datos me interesó estudiar el “exceso de mortalidad”. Hay una estimación de los últimos cinco años en los diferentes países. 

En Polonia, si nos fijamos en que empieza en enero del 20, la primera ola no aparece. No será hasta noviembre cuando empieza a haber un exceso de mortalidad. 

Noruega: cero exceso de mortalidad. Si es un virus, en principio no entiende de fronteras y no se entiende por qué aquí no se refleja. 

El que más mortalidad tuvo en la primera ola fue España. 

Los tres países con más exceso de mortalidad al inicio fueron Reino Unido, Italia y España. 

Es sorprendente la diferencia con Portugal, que no tiene una frontera geológica y que sin embargo presenta datos muy distintos a los de España. No hay ningún motivo para que se dé el exceso de mortalidad tan distinto entre los dos países. El pico de exceso en España en la primera ola no tiene la correlación con Portugal. ¿Cómo explicar esto desde un punto de vista médico o epidemiológico?

Los datos recogidos a día de hoy no permiten explicarlo claramente. Y no tenemos datos asimilables a los de España en lagrimear ola. La única razón que surge al analizarlo, sería la gestión pública. 

Luxemburgo curiosamente también presenta unos datos llamativos: no pasó el virus. En Israel los datos también fueron muchísimo más bajos que en España. 

Jon Ander: hay que buscar por qué han utilizado este relato del virus. Evidentemente el virus no distingue entre ricos y pobres, ni entre franjas horarias, ni si estás sentado en una mesa o de pié en la barra del bar. Pero se ha tratado como si distinguiera. 

Se ha utilizado algo que es esencial para querer controlar a la población: el egoísmo basado en la salud y la muerte. 

Para ello han creado un virus a su imagen y semejanza. Pero hay que partir de la base, del origen: ¿conocemos al virus?. Secuenciar un virus se puede hacer sin problema; cultivarlo y aislarlo no. 

Para secuenciar primero hay que extraerlo de un humano y estudiarlo después. Pero se ha hecho al revés.  La primera secuenciación se aisló en células de animales. Eso jamás quiere decir que pueda transmitirse al humano. Lo del pangolín, el murciélago… es un relato imposible. Han contado un relato y una película…. 

Había otros elementos que tenemos que recordar: la PCR adaptada a ese aislamiento. Una secuenciación basada en el SARS-COV1, un virus común a los humanos que todos solemos tener. Y no contentos con ello, juegan con los ciclos: en la mayoría de las Comunidades Autónomas se ha hecho a 35-40 ciclos. Y hay estudios que señalan que cuando se hace a partir de 25 ciclos la mayoría son falsos positivos. 

Todo esto se ha hecho para controlar a la población. 

Además se ha inoculado miedo. “Distanciamiento social”: ¿por qué el problema que había con este virus era el ocio y reunirse en los bares? Para que la gente no se juntase, porque era el lugar de discusión y debate. 

Han creado un virus con unas dotes de selectividad para atacar, para jugar con la población, como se ha hecho. Utilizando además una técnica PCR que nunca puede identificar una enfermedad. Es una herramienta de laboratorio que requiere un estudio posterior. 

Autocrítica: no sólo los políticos y los poderes son los que han organizado esto. Han tenido, por una parte, una justificación con el miedo a la población. Pero han tenido una parte profesional que ha aceptado esto: porque es cierto que, evidentemente en las residencias se ha abandonado a la gente. Los que trabajaban allí podían haber hecho algo. 

Cuando dicen “yo cumplo órdenes” no se puede admitir. En las residencias lo que ocurrió desde el punto de vista epidemiológico fue que fallecieron tantas personas porque la gestión de las residencias es penosa en España y haciendo un estudio de la vacuna de la gripe del 19-20 (que para mí fue el primer ensayo de la que tenemos ahora) en los datos se observa que donde había mayor tasa de vacunación coincidía con mayor tasa de fallecimientos. Ocurría lo mismo en todas las regiones de España. Hay motivos más que suficientes para poner sobre la mesa, para tener dudas razonables, para estudiar qué ocurrió y cuál es la herramienta necesaria, totalmente necesaria: las autopsias. No se hicieron. Se prohibió hacerlas aplicando un reglamento. Se trató a los cadáveres como si hubieran sido expuestos a una radiación atómica. La falta de ciencia que ha habido en todo esto es lo que indica que ha habido una manipulación sociológica tremenda. 

Teresa Forcades: quien adaptó la PCR ad hoc fue un virólogo alemán de referencia, publicando un estudio en enero de 2020 en el que se basó la OMS para pedir que todos los países usaran la PCR para diagnosticar. Pero en noviembre de 2020, 22 científicos de todo el mundo publicaron conjuntamente una refutación a ese artículo. Señalaron que la PCR no puede tener más de 27 ciclos porque al llegar a los 35 hay un 97% de falsos positivos. Pero no era el único fallo que encontraron en el artículo original. Todos los argumentos que estos 22 científicos presentaron invalidan la prueba utilizada para sostener todo el relato de la pandemia, la PCR. 

Autopsias: la capacidad de anular el pensamiento crítico y la respuesta nunca es total. Se dió el interesante caso del patólogo de Hamburgo, reconocido a nivel internacional y con la confianza de los políticos locales, que sí pudo hacer autopsias. También lo hicieron en el norte de Italia y vieron coágulos sanguíneos en el pulmón y que la ventilación mecánica empeoraba el cuadro y no lo mejoraba. Si no se hubieran hecho estas autopsias, desobedeciendo la legislación, no se habrían salvado vidas. 

En agosto 2020, un grupo de investigadores dirigido por un cardiólogo norteamericano analizaron un tratamiento domiciliario con un 85% de eficacia. (puede encontrarse el estudio en la web de American Physician Association). Es un algoritmo de tratamiento domiciliario. Ivermectina, Azitromicina, Aspirina, Vitamina D, Zinc, corticoide inhalatoria.

En la práctica, se han administrado mal algunos medicamentos y tratamientos: hemos comprobado cómo las pautas sobre administración de ibuprofeno y paracetamol se dieron al revés. La dosis de los corticoides se está dando bajísima ahora mismo. 

Uno de los primeros errores graves fue no tratar en los domicilios. La recomendación principal que se dió a la gente que se quede en casa con paracetamol. 

En Japón, si miramos la gráfica, observaríamos que no se muere la gente: utilizan la ivermectina. En México también. 

En india al principio hubo muchas muertes pero se cortaron rápido con la ivermectina. 

En nuestro país no se utiliza la ivermectina. En algunos países si lo usas incluso se te puede denunciar. 

BLOQUE DOS: Cómo se ha llegado hasta aquí

Angeles Maestro: el escenario que se ha montado requiere saber por qué. Las autoridades sanitarias ni son incompetentes ni son ignorantes. Efectivamente la OMS se erige en autoridad máxima a nivel mundial utilizando un prestigio que no le corresponde en la actualidad. La OMS, como otras agencias de Naciones Unidas se construye tras la Segunda Guerra Mundial y se financian por los diferentes Estados miembros de la ONU hasta finales de los ochenta, principios de los noventa. El hundimiento de la URRSS hace que el mundo pase a ser uno y lo puedan controlar. La OMS está en un 90% financiada por la industria farmacéutica, que efectivamente tenía muy claro lo que Teresa ha contado. En los criterios para la autorización de emergencia de un medicamento en los EEUU el cuarto requisito es que no existan medicamentos alternativos. Es decir, se está dando una autorización vulnerando todos los plazos y los criterios de seguridad porque hay una situación terrible a nivel mundial y no hay alternativa. Se despreció, ocultó y persiguió a todos los tratamientos que valían y funcionaban. Esos medicamentos eran muy baratos, habían caducado sus patentes, considerados esenciales por la OMS y de uso masivo en los países que tenían, por ejemplo, malaria. Incluso se financió (se llama “lancet Gate”) y publicó un estudio absolutamente fraudulento, hecho por una empresa fantasma de once empleados que había revisado 96.000 historias clínicas y había concluido que la hidroxicloroquina tenía una toxicidad cardiaca elevadísima y era prácticamente un veneno. Hubo 200 científicos, que como en el caso de la PCR lo impugnaron a tiempo, de tal manera que The Lancent y el New England Journal of Medicine tuvieron que publicar la retractación de ese artículo. Pero no sólo eso: pusieron en marcha ensayos clínicos en Brasil con hidroxicloroquina en dosis tóxicas (se daban con dosis que superaban por seis las dosis recomendadas). Murieron el 40% de las personas que estaban participando en un ensayo por haber administrado mal las dosis. 

Se facilitó todo el escenario para que la única solución fueran las vacunas. Aquí se evidencia el poder de la industria farmacéutica en el sistema sanitario. 

Como Peter Gotcher, biólogo, químico, en su libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” compara la gran industria organizada con la mafia, simplemente añadiendo que la farmacéutica mata más que la mafia y roba más dinero de las arcas públicas que la mafia organizada en toda su historia. Es muy importante que se sepa a la hora de entender por qué el personal sanitario ha tragado; hasta qué punto la industria farmacéutica controla lo que se enseña en las universidades; controla los ensayos clínicos en los hospitales públicos. ¿Por qué se ha normalizado en las profesiones médicas que la única aportación de información científica venga de las empresas que venden los medicamentos? ¿Por qué no hay casi congresos -salvo neonatología- que no estén financiados por la industria farmacéuticas? Se dan regalos de todo tipo y condición y se controla con una capacidad de soborno enorme que ha llevado a sanciones judiciales de los grandes laboratorios de la gran industria farmacéutica. En Estados Unidos ha sido el único lugar donde el aparato judicial ha dictado sentencias contra estas farmacéuticas por los graves daños causados. 

En toda esta pandemia no entenderíamos nada si no supiéramos en qué medida los grandes poderes económicos del mundo, los grandes fondos de inversión son a su vez propietarios de las industrias farmacéuticas, a su vez propietarios de los medios de comunicación con capacidad para colocar en la EMA a una señora que era la gerente de la sociedad encargada de hacer lobby en la UE. La FDA está financiada en un 40% oficialmente por la industria farmacéutica. Otra cosa son los sobornos y presiones que vengan por otro camino. 

Las vacunas no se empezaron a fabricar masivamente hasta que no consiguieron que en EEUU y la UE se eximiera de todo tipo de responsabilidades por efectos adversos a la industria farmacéutica. Ese es el poder al que nos enfrentamos. 

Valery Oyazun: Separar la ciencia de la conciencia ha traído grandes consecuencias y hoy las estamos pagando. Por lo tanto, ¿por qué esta pandemia? Antes de la pandemia se hablaba de transhumanismo: a él se llega con la deshumanización. Vulnerando los derechos fundamentales de la población es como se avanza en este sentido. 

Ursula Von Der Leyen ha planteado eliminar el Código de Neuremberg de 1947: algunos quieren borrar este rastro, es un ataque a nuestra especie a través del uso de la pseudo-ciencia. Se está produciendo la vulneración de Derechos Fundamentales, que data de 1948.

Cabe recordar que algunas cosas que estamos viviendo ahora ya sucedieron antes. Como la limitación de acceso en 1942 a los judíos a distintos locales. Previamente se les había excluido de las profesiones. Se les limitaba la entrada en centros de salud. Se expulsó a los niños judíos de las escuelas públicas. 

Si cambiamos el término “judío” por “no vacunado” veremos muchas similitudes. 

El código de Nuremberg establece que todo medicamento que se aplique a un paciente debe contar con su consentimiento informado previamente. ¿Consideran ustedes que han recibido toda la información necesaria? ¿Les han dicho que estaban sometiéndose a un ensayo clínico? ¿Cuáles podían ser los efectos secundarios? Esta última cuestión es imposible que se haya dicho porque se desconocían y aún se desconocen. Lo que implica que no se tiene conocimiento de su seguridad y su eficacia. 

En el código de ética médica y de enfermería se exige la obligación de informar al paciente. 

¿Qué ocurre cuando una persona no está debidamente informada? No tiene esa capacidad necesaria para tomar una decisión. Si la voluntad está afectada, toma una decisión inducida: se produce entonces una vulneración de la autonomía del paciente. 

Sobre el tratamiento que se está dando a las personas que no se inoculan, señalar que son aquellas que de forma consciente o inconsciente están velando por el cumplimiento de la normativa, del derecho natural innato de ser solidarios consigo mismos y con la especie porque no están permitiendo que se altere su genoma, que es el genoma de todos. A nivel ético tiene gran importancia. Cuando les digan que no son solidarios, tienen fundamentación jurídica sobrada plasmada en los tratados internacionales: primacía del ser humano único e individual; el interés humano prevalece sobre la sociedad o la ciencia. Ni la sociedad ni la ciencia está por encima del individuo y por lo tanto nadie puede culpabilizar por no querer participar en un ensayo clínico.

Mucho antes de que empezara esta declaración de pandemia, que debería valorarse (porque se han cambiado los conceptos de pandemia, inmunidad y vacuna), para un ensayo clínico, en el acuerdo de Oviedo, se establece que no se puede hacer un experimento con una persona cuando existan tratamientos alternativos. Existían, y ahora se está demostrando. Estos tratamientos son los que se han comentado previamente. Se han negado sistemáticamente a la población la información y el acceso a ellos. A día de hoy hay personas que reclaman estos tratamientos a los que tienen derecho, en base a la ley, y se les niegan. Supone un vapuleo impresentable de los derechos fundamentales del paciente. Son la evidencia de la falta de humanidad que se está dando en el ejercicio de la medicina. 

Otro requisito es que no haya graves riesgos en el experimento: y esto ya se ha demostrado que no está siendo así. Hay muertes y casos graves. 

Una de las fichas publicadas por la Agencia del Medicamento señala que no hay datos sobre efectos adversos porque está todavía en fase de ensayo. Los resultados del ensayo se deben enviar en diciembre de 2023. Aparece que se está también aplicando placebo: por lo tanto, ¿se está inoculando a la gente placebo sin saberlo?

La falta de consentimiento informado es mala praxis: se derivan daños morales y también pueden darse físicos. El hecho de que no se haya informado ya da derecho a exigir responsabilidades. La jurisprudencia lo considera un daño moral grave, independientemente de los daños físicos que se puedan producir. 

En la ley de ensayos clínicos, se presume que los daños que se produzcan durante el ensayo y un año después han sido causados por el medicamento. Se da por hecho una presunción a favor de la persona, por lo que no es ella la que tiene que demostrar nada. Se considera de facto que lo que pase después de un año es atribuible a la inyección que haya recibido. Y deberán ser objeto de resarcimiento. A efectos de responsabilidad en España la ley de ensayos clínicos se somete al convenio de Oviedo que es de obligado cumplimiento para todos. 

La declaración de Helsinki recuerda que es deber del médico reconocer el derecho de autodeterminación del paciente y cuidar de su salud. La responsabilidad recae sobre el profesional sanitario y no sobre las personas que se someten a un ensayo clínico. 

Tendríamos que recordar la resolución del 19-09-19 2819 del Parlamento Europeo: sobre las víctimas de los regímenes totalitarios de las dictaduras comunistas, nazis y de otro tipo… ¿se puede considerar totalitarismo sanitario el que vulnera los derechos del paciente o de la persona sana? En el apartado once se considera que deben ser tratados como héroes de la lucha anti totalitaria a los que se negaron a cumplir órdenes injustas. 

La obediencia debida está prohibida cuando se vulneran o vapulean derechos o libertades fundamentales. 

Tras la segunda guerra mundial, el tribunal internacional de Nuremberg estableció claramente esta cuestión. El Supremo también ha insistido en que hay obligación de desobedecer toda orden que vaya contra los principios fundamentales del ordenamiento jurídico. 

Una de las cuestiones esenciales: carácter necesario del debate público (establecido en el acuerdo de Oviedo). Debe ser apropiado. Por ejemplo se debería haber planteado para los distintos tratamientos como la ivermectina, la hidroxicloroquina, el dióxido de cloro (existen patentes en la materia para tratar enfermedades infecciosas). 

El 2 de marzo de 2021 se hizo pública la eficacia de la tecnología de ionización activa: se reconoció por el Severo Ochoa,  la Universidad Autónoma de Madrid y el CESIC que eliminaba el Covid al 99% en 15 minutos. ¿Hace falta someter a los niños o trabajadores con las mascarillas cuando existe este sistema?¿por qué no se han implementado estas medidas?

Se reconoció que un arco nebulizador desinfectaba los edificios públicos. ¿Dónde están estos arcos? 

La finalidad, quizás de esta pandemia, era deshumanizarnos. 

Tercer bloque: Vacunas

¿Por qué ninguna administración que debería velar por nuestra salud no se ha hecho un análisis de estas vacunas para verificar: si los ingredientes que están listados son los que realmente están; si esa cadena de ARNm que codifica la proteína de la especula realmente está; si hay presencia, como se sospecha de dióxido de grafeno o de otras sustancias?

Jon Ander: cuando hablamos de la vacuna, hay que saber contra qué. Porque se dice que es contra un virus que no se ha demostrado que haya cultivo del mismo. El Ministerio de Sanidad reconoce que no se ha cultivado el virus. Es lo primero que hay que pensar. Sobre el contenido de la vacuna, hay mucha gente que está preguntando por qué no se analizan viales: en el punto en el que estamos creo que no vale para nada. Quien tiene que hacer esto es quien no lo ha hecho: es la AEMPS. Ellos son los que tenían que haber analizado los viales y habernos dado a la población toda la información necesaria. 

Esta vacuna, aparte de la composición que me tienen que enseñar, son ensayos e informes donde usted habiendo aislado (farmacéuticas) el virus me dice que con esta vacuna voy a estar protegido. Mientras no me enseñen eso… no me vale para nada. Las vacunas tienen infinidad de cosas, metales pesados, nanopartículas que hay que saber lo que pueden generar. 

Ahí es donde veo un punto inicial: necesito que me demuestren que hay enfermedad. Y luego ya que me hablen de vacuna. 

Sobre la «Solidaridad de los vacunados»: si miramos el mapa del mundo y vemos que no llegan a todos por igual, lo primero que se tendría que garantizar es, en términos de solidaridad que llegue a todo el mundo.

Teresa Forcades: En el ámbito médico es muy importante lo que ha ocurrido en los últimos 30 años. No siempre la OMS ha sido una entidad corrupta: el giro se produce cuando está controlada por las industrias con intereses. Los controles externos nos podrían dar seguridad: en Alemania hay una comisión de médicos y abogados (entre ellos el abogado que ganó el caso por contaminación de VolksWagen) y han entrevistado recientemente a un ex responsable de Pfizer (gráfica Teresa). La Astrazéneca no se administra en EEUU: hay unos lotes que son muy tóxicos y otros que no lo son. Se recomienda revisar la información disponible en la siguiente web: howbad.info

Datos analizados del VAERS (artículo norteamericano por pares): desde el 2011 hasta el 2021, lo máximo de efectos secundarios es por debajo de 50.000. Pero no se puede comparar con al año 2021, que sube a 500.000 notificaciones. Son datos que no significan que cada una de ellas es debida a la vacuna, pero no cabe duda de que marca una diferencia que supone una alerta sanitaria como para ser atendida. 

Las muertes notificadas tras la vacuna hasta 2021: hasta este momento la tasa estaba por debajo de 170 y ahora se reflejan 6639 en el momento en que se escribió el artículo que Forcades analiza. Con 23 muertes en los años 70 se paró la campaña de vacunación porque se consideró inaceptable. “Vacunar no es tratar una enfermedad. No es intentar salvar una vida de alguien enfermo. Es dar algo a una persona sana para evitar un peligro potencial.” 

Al principio Pfizer publicó más de un 97% de protección: es un riesgo relativo. Del grupo placebo y del grupo que se inoculó con vacuna, el número que salió con test positivo era en un grupo 97% menos. De ahí sale el dato. Pero si sabemos que el riesgo de salir positivo en la población general es inferior al 1%, la disminución real de esa vacuna, aunque sea tomando por ciertos estos datos, sería del 0,8%. Para disminuir el riesgo de un 0.8% no se puede correr otro riesgo: la balanza es desproporcionada. 

La Queen Mary University analiza los datos de Estados Unidos: en el artículo que se presenta, los investigadores explican que dan los datos norteamericanos porque no tienen acceso a los datos ingleses. En su análisis ven exactamente lo mismo que en el otro estudio analizado. 

Ángeles Maestro: respecto a la composición de las vacunas, me llamó la atención que un coronel del ejército de aviación ofreció los laboratorios del ejército públicos para poder analizar la composición de las vacunas. Efectivamente, dirigió una carta a la ministra de Defensa alertando de lo que estaba viendo (una proporción exageradamente alta en personas jóvenes inoculadas de distintos efectos adversos). (En este instante el público saluda al coronel citado, que se encontraba como oyente en la sala y posteriormente será invitado a subir al estrado). 

Bloque IV: ¿Hacia dónde nos quieren llevar? 

Angeles Maestro: Desde 1988 hasta 2021: más de la mitad de las muertes son las notificadas por las vacunas Covid en este último año. 

Algo muy gordo iba a pasar en 2019: la crisis del capitalismo se está saldando con transferencias masivas de dinero público a empresas multinacionales y de la banca. Se recurre a enormes cantidades de dinero público. En este escenario al que estamos asistiendo, yo que no soy economista, creo que es necesario entender cuáles son las claves fundamentales que se están moviendo a nivel económico en todo esto: efectivamente, todas las medidas que hemos visto que no tenían el menor sustento médico ni epidemiológico sí que han tenido efectos devastadores que algunos comparan con una guerra asoladora. Por ejemplo en España se ha producido la destrucción de 63.000 pequeñas y medianas empresas que han dejado sin ninguna capacidad de futuro a cientos de miles de trabajadores y de pequeños empresarios. Cuando destruyes una parte del mercado, alguien se aprovecha de esa parte del mercado, no es una destrucción sín más: es una parte del mercado que se aprovecha por otras empresas. Aquí, desde Ana Patricia Botín hasta Amazon, y sobre todo las plataformas tecnológicas se han apropiado de esa parte del mercado. El valor de las bolsas mundiales en marzo de 2020 era de 60 billones de dólares y en diciembre de 2021 esa cifra había ascendido a 121 billones de dólares. 

Los grandes beneficiarios son los que se llaman GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon): son las grandes empresas tecnológicas que han visto acumularse sus beneficios en proporciones gigantescas. Lo que interesa identificar es que esas empresas, asociadas a los grandes medios de comunicación del mundo, son los que ponen en marcha el sistema de alerta temprana para censurar cualquier tipo de opinión e información. A mí misma me acaba de suceder con un medio digital de Canarias: me han censurado en youtube. 

Black rock, Vangard son los propietarios de las grandes farmacéuticas y de los medios de comunicación. Grupo PRISA, cadena SER todos muy de izquierdas y muy progresistas han sido rescatados por ellos. 

El día 28 de diciembre en el BOE se publicó la reforma de la seguridad nacional llevada a cabo por el gobierno progresista en el que se decía específicamente que se había adelantado la reforma de la estrategia de seguridad nacional, precisamente por el Covid. Y que el Gobierno, en una normativa de desarrollo de la estrategia de seguridad nacional se reservaba el derecho de censurar e intervenir cualquier tipo de información que considerase atentatoria contra la seguridad nacional. Les decía todo esto porque los grandes poderes de la oligarquía capitalista a nivel mundial habían visto que había que hacer una especie de reconfiguración a gran escala a nivel mundial porque el capitalismo no tenía otra, no era una opción elegible. Era la única salida que había que tomar y se tomó en condiciones en las cuales la población estuviera sometida a circunstancias de pánico, de aislamiento y de impotencia. Esas circunstancias tenían que ver con la digitalización, trabajo de plataforma, capitalismo verde que a su vez está llevando a través de los fondos de Next Generation de la UE que llegan a las grandes empresas y grandes multinacionales. Lo que esta gran oligarquía mundial, dueña de los medios de comunicación, de las grandes empresas tecnológicas y de las farmacéuticas pretenden (otra cosa es lo que consigan) es una especie de situación, de salario mínimo bajo y pensiones mínimas a nivel mundial, suficientes como para que no haya un estallido social, para que no haya la capacidad de respuesta de la gente ante la negativa a condiciones de esencia humana, de libertad individual y de capacidad de reacción colectiva de las trabajadoras y trabajadores y de la pequeña y mediana empresa que son quienes han visto aniquiladas sus posibilidades de futuro. 

La gran ausencia de la izquierda de todo tipo y de todo este debate. Decirle a una persona como yo que estoy apoyando a la extrema derecha cuando las organizaciones de izquierda están abrazando el discurso del poder es una vergüenza. Espero sinceramente que haya una reacción porque es verdad que la vulneración de los derechos fundamentales no es de derechas ni de izquierdas; pero la ofensiva económica, social, ideológica destinada a destruir las organizaciones populares es un elemento clave de la lucha de clases, de la lucha del gran capital contra el pueblo. Por eso espero que en aras de la respuesta y de la resistencia que tiene que venir, que organizaciones que hoy están atemorizadas por cuatro sinvergüenzas que están arrinconando el debate social entiendan que efectivamente la esencia de las organizaciones de izquierda está en juego en esta pandemia. Si este silencio persiste será muy difícil legitimar la capacidad de denunciar avasallamientos, ataques, agresiones sociales y económicas cuando te has tragado el discurso de los grandes poderes de este mundo. 

Coronel: yo no quiero ser protagonista para nada. Lo importante es la verdad. Soy militar. No me encajaban cosas y conocí a personas que trabajan en la AEMPS que me avisaban de que se estaban inoculando sustancias sin ningún tipo de control. En el ejército del aire conocemos bien la importancia de llevar a cabo controles: por ejemplo, siempre se analizan los combustibles antes de volar. 

El 2 de noviembre, fue significativo, me quedé hasta las dos de la mañana escuchando el informe del doctor Campra. Hablaba de cierta sustancia tóxica en las vacunas. Al día siguiente íbamos de visita al centro de farmacia de defensa, muy moderno, con capacidad de hacer lo que ha hecho Campra, pero bien, con medios modernos. Durante la visita estuve haciendo preguntas y al final, cuando nos íbamos, le dí el informe impreso a la jefa del centro pidiéndole que en atención de su juramento hipocrático que contrastara el informe. Me lo aceptó, con testigos. Pasó el tiempo y no me contestaban. Y eso me llevó a escribir la carta, porque nosotros podemos hacer peticiones legales a quien pueda resolverlo. Escribí a la ministra, pidiendo control de calidad de unos viales que se estaban aplicando. No han respondido hasta ahora. Pedí que se suspendiera la vacunación hasta que no se demostrase que no había toxicidad. 

Jon Ander: se han tomado las medidas de manera política sin base científica. Lo hemos dicho muchas veces. Cuando se presentan dudas, es importante parar y contrastar. 

El eje de izquierda y derecha ha quedado superado. Las ideologías se han transformado en etiquetas. Hay que empedrar a la sociedad y a construir una nueva ideología. 

Teresa Forcades: necesitamos abordar esta situación con una mentalidad abierta. Todos venimos de entornos en los que el criterio no es unánime.»

https://diario16.com/lleno-absoluto-en-la-conferencia-sobre-derechos-y-libertades-en-tiempos-de-pandemia/?fbclid=IwAR1snMF2NatjhrcKu2P03qhuyVkZu9USe61gPhs6cVxXI2nZgCre8CnfpkM

Intervención de Joan Ramón Laporte en la Comisión de Investigación sobre la gestión de las vacunas en el Congreso de los Diputados

 

Joan Ramón Laporta 07-02.2022

La intervención que tuvo lugar ayer en la Comisión de Investigación sobre la gestión de las vacunas en el Congreso de los Diputados por parte del Catedrático y experto en Farmacovigilancia Joan Ramón Laporta ha suscitado gran interés entre nuestros lectores. Es por este motivo por el que hemos querido solicitar al experto su intervención escrita para que puedan acceder a ella.

«Señorías, Agradezco a esta Comisión su invitación a comparecer para comentar aspectos relativos a la campaña de vacunación contra la covid-19 en España.

En primer lugar, me presentaré. Inicié la FV (Farmaco Vigilancia) en España y el SEFV (El SEFV-H está integrado por 17 centros autonómicos de farmacovigilancia y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) en los años ochenta, fui  director del centro coordinador del SEFV y miembro de la CNFV (ConsejoNacional de Farmaco Vigilancia) hasta la creación de la AEMPS en 1999, y desde esta fecha hasta la actualidad he sido experto externo de esta institución (durante un tiempo miembro de su consejo asesor). Fui presidente del Comité de Medicamentos Esenciales de la OMS en 2004. He publicado más de 250 trabajos originales de investigación en farmacología clínica, farmacovigilancia y farmacoepidemiología, y dirigí el Centro Colaborador de la OMS en FE hasta 2017. En la actualidad soy también  experto externo de la EMA, en materia de farmacovigilancia y formo parte del Comité Científico del GIS EPI-PHARE de la Agencia Francesa del Medicamento y la Alta Autoridad de Salud de Francia.

No tengo conflictos de intereses relacionados con la industria farmacéutica o de productos sanitarios.

Se me ha convocado a opinar sobre “problemas y dificultades que se hayan producido hasta la fecha en el proceso de vacunación, y en la aplicación por parte de las administraciones públicas competentes de la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España y sus posteriores actualizaciones”.

He podido escuchar gran parte de las comparecencias ante esta Comisión, y he pensado que puedo aportar comentarios sobre tres cuestiones:

·         la farmacovigilancia de las vacunas y el papel de las agencias reguladoras (la AEMPS en España y la EMA en la UE),

·         algunos aspectos de la campaña de vacunación y

·         derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas.

Primero. Farmacovigilancia, AEMPS y EMA

En materia de farmacovigilancia, los comparecientes en esta Comisión representantes de la AEMPS han descrito los complejos procedimientos y mecanismos de coordinación que han desarrollado para hacer frente a la epidemia de SARS-CoV-2: reuniones, coordinación entre diferentes organismos de la administración, con otros estados miembros de la UE y la EMA, y con las CCAA. Procedimientos, pero escasos resultados, se si exceptúan los relativos a la alta tasa de vacunación alcanzada.

Análogamente, los Informes de Farmacovigilancia de la AEMPS (el último, el 12º, publicado el 26 de enero de 2022, informan de más de 55.000 notificaciones de efectos adversos hasta el 9 de enero de 2022. De estas, 375 tuvieron desenlace mortal, y más de 11.000 fueron calificadas como graves, (cito) “entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa” (fin de la cita).

La publicación de estos datos puede ser vista como un ejercicio de transparencia, pero la realidad es que a falta de detalles son difícilmente interpretables.

Por ejemplo, a pesar de que en esta fecha se estaba iniciando la vacunación infantil y de adolescentes, y de que se citan 872 efectos adversos en menores de 20 años, el Informe no comenta los casos en este grupo de edad, precisamente el que cioncita mayores incertidumbres sobre la conveniencia de la vacunación.

La transparenciano consiste solamente en subir informes técnicos a la web (que también), sino en iluminar, en ayudar a dirigir la mirada y ayudar a comprender. De lo contrario, se siembra el terreno para que proliferen la desconfianza y las suspicacias. Quién sabe si por una intención de esconder la información en una montaña de datos, o quizá porque se entiende (equivocadamente) que esta Comisión  no es el foro para debatir cuestiones técnicas, este tipo de datos no ha sido presentado ante Sus Señorías, de modo que la propia Comisión no ha tenido la oportunidad de preguntar sobre el uso que se hace de ellos.

Señorías, les quiero comentar algunas cuestiones técnicas que puede entender cualquier ciudadano, que creo que les pueden ser útiles. Doce consideraciones.

1.     Las primeras vacunas disponibles contra la covid-19 en España, y las más utilizadas hasta el día de hoy, han sido Comirnaty de Pfizer (54M dosis hasta el pasado 9 de enero) y Spikevax de Moderna (14 M dosis). Estas dos vacunas se basan en una nueva tecnología. Así como las vacunas tradicionales son gérmenes atenuados o porciones de ellos que estimulan el sistema inmunitario, las vacunas de ARN mensajero introducen un ácido nucleico que da instrucciones a células de la persona vacunada para que fabrique una proteína del virus (la spike protein), que a su vez estimulará el sistema inmunitario. Conviene recordar que el DRAE define una vacuna como (cito) “preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa”. Según esta definición, las llamadas vacunas de Pfizer y Moderna no son verdaderas vacunas. Son fármacos basados en una tecnología nunca usada en terapéutica hasta ahora, y menos en campañas masivas. De ahí que la vacunación masiva supuso un gran experimento global, sin precedentes en la historia.

·         Los resultados de los primeros EC sobre las vacunas de Pfizer y de Moderna, publicados en diciembre de 2020, mostraron valores de eficacia preventiva de 90% o más. Parecían convincentes, y el mundo comenzó a respirar (nunca mejor dicho) con la perspectiva de las vacunas, y a suspirar por ellas. Pero debíamos ser conscientes de que entrábamos en un experimento preventivo vacunal global, por su extensión y por la nueva tecnología que entrañaba.

·         Un EC da información preliminar, que debe ser comprobada en la práctica (esto es la FE). Por ejemplo, en el EC sobre la vacuna Pfizer-BNT, de más de 43.000 participantes solo cinco fueron mayores de 85 años, y solo un 4% mayores de 74 años. Sin embargo, como todos sabemos, la vacunación comenzó en los mayores de 80 años; la primera persona vacunada en España tenía 96 años.

·         Los EC de medicamentos y vacunas son diseñados, realizados e interpretados por la compañía promotora. El control de calidad de los datos recogidos también corre a cuenta del promotor, y el control de la gestión de datos por las administraciones públicas se basa en inspecciones, que son ocasionales. Recientemente el BMJ describió irregularidades en el ensayo de Pfizer, conocidas como PfizerGate. El fraude es habitual, a menudo en la catalogación y archivo de los acontecimientos adversos. También se comete fraude en los EC sobre vacunas.

·         Estoy autorizado a contarles un ejemplo. El equipo RxISK, se autodescribe como un grupo “de expertos médicos de alto nivel de reputación internacional en la detección precoz de efectos adversos de medicamentos y en la mitigación de sus riesgos, farmacovigilancia y atención de pacientes”. Fue constituido en 2012 y dirigido por el Profesor David Healy, de la Universidad McMaster de Canadá. En colaboración con RxISK, decía, hemos entrevistado y revisado hasta ahora la historia clínica de tres participantes en ensayos clínicos (uno en Pfizer adultos, uno en Pfizer pediatría y uno en el de adultos de AZ), que han padecido efectos adversos graves e incapacitantes, y que han sido literalmente “desaparecidos”, de los informes de estos ensayos. Puedo decir que no es cierto que no se registraran acontecimientos adversos graves en los EC; por el contrario, comenzamos a tener constancia de que algunos problemas fueron escondidos debajo de la alfombra. Estos casos se harán públicos dentro de unas semanas en la web de RxISK.

·         En las publicaciones de los EC se ofrecen solo datos muy generales, y de forma agrupada. Además del fraude, también es habitual la presentación tendenciosa de los resultados de los EC.

·         Tendenciosidad que consiste por ejemplo en expresar la eficacia en términos relativos, y no absolutos. Por ejemplo, en el ensayo de Pfizer, se registraron 162 casos de covid-19 en el grupo placebo, comparado con 8 en el grupo vacunado, una diferencia de 95% en términos relativos. No obstante, la realidad fue que la incidencia de PCR positiva (ni tan solo enfermedad clínica) había sido de menos de 1% en el grupo placebo, comparado con 0,04% en el grupo vacunado, una diferencia de menos de 0,9% en términos absolutos.

·         O consistente en ocultar determinados resultados en el artículo publicado. Por ejemplo, en los EC con la vacuna Pfizer se registraron 14 muertes en el grupo placebo, y 15 en el grupo vacunado. En el de Moderna se registró el mismo número de muertes (14) en cada grupo. (No Señorías, los EC no han demostrado que las vacunas salven vidas). El número de fallecimientos registrados en cada grupo no fue ni tan solo mencionado en sendos artículos publicados en el NEJM, y solo se podía encontrar después de revisar decenas de páginas del material suplementario.

·         No dispongo del tiempo necesario para aburrirles extendiéndome en otros detalles. Pero les aseguro que los resultados de los EC promovidos por las compañías farmacéuticas deben ser considerados más bien como indicios, y de ningún modo como “evidencias”. Según el DRAE, es “evidente” lo que es “cierto, claro, patente y sin la menor duda”. Triste ironía, que expertos y dirigentes de instituciones sanitarias sigan insistiendo en evidencias ante una enfermedad nueva y por tanto poco conocida, imprevisible en su evolución epidémica y en las secuelas que va a dejar. Las llamadas evidencias sobre las vacunas no tenían nada de cierto, nada de claro, y, sí, muchas patentes.

·         En cualquier caso, los resultados obtenidos en cualquier EC deben ser revisados con detalle por expertos en la materia, lo que requiere tiempo, sin duda, pero también transparencia.

o    Pfizer, por ejemplo, anunció que haría pública la totalidad de los resultados de su EC principal sobre la vacuna en 2025. Pues bien, parece que ni esta fecha era cierta. El pasado mes de enero, a petición de varias organizaciones civiles por la transparencia, un juez federal de EEUU obligó a la FDA y Pfizer a hacer públicos estos resultados en un lapso de meses, en lugar de los 75 años que pretendía la compañía y que había pactado con la FDA.

·         Además, los resultados de los EC deben ser confirmados por la práctica, y esto requiere un muy cuidadoso seguimiento epidemiológico del experimento global de la vacunación contra la covid-19. De ahí la necesidad de la farmacovigilancia.

·         A pesar de los resultados aparentemente optimistas de los EC sobre las vacunas contra la covid-19, había en enero de 2021 por lo menos cinco áreas de incertidumbre:

·         Duración. Disminución de 20-30% de la eficacia relativa en 6 meses. En lugar de tomar nota de esta insuficiencia de las vacunas, los fabricantes acogieron esta noticia con subidas de su cotización en bolsa: si el producto es ineficaz, habrá que ir repitiendo dosis, si es posible durante toda la vida, el sueño de cualquier vendedor de medicamentos para el colesterol o la osteoporosis, o de crecepelos. La realidad es que necesitamos mejores vacunas, en términos de eficacia protectora.

·         Variantes. La eficacia de las vacunas frente a la cepa Delta fue inferior a su eficacia frente a la cepa Alfa. La experiencia reciente ha mostrado que las vacunas no han funcionado frente a la cepa Omicron.

·         Por ejemplo, los datos oficiales reproducidos por el Prof. Luis Carlos Silva relativos a Cataluña muestran que entre el 23/12 y el 12/01/22, se registraron 37.200 diagnósticos de covid-19 por PCR en personas vacunadas, y 30.350 en no vacunadas.

·         ¿Evitan la transmisión o contagio? Está claro que las vacunas no evitan la transmisión de la enfermedad, de modo que el pasaporte o certificado COVID carecía de base científica, y además puede haber contribuido a aumentar el número de casos, puesto que daba una falsa sensación de seguridad a quienes lo obtenían.

·         Efectos adversos.

·         Ejemplo trombosis. Respuesta deplorable de EMA. Señal a finales de enero. PRAC se reúne ea principios de marzo. Rueda de Prensa 31 de marzo: los responsables de FV afirmaron que no disponían ni tan siquiera de cifras de vacunación por edad y sexo en los estados miembros. Además, se insistía en baja incidencia, sin distinguir la real de la notificada. Infranotificación: Cataluña 1/1 a 18/4 2021: 53 notificados vs 540 en bases de datos sanitarias.  No más con AZ que con Pfizer o Moderna.

·         Miocarditis y pericarditis. Al igual que con las trombosis, las estimaciones de incidencia han ido subiendo. Problemas cardíacos en atletas, jugadores de futbol y espectadores vacunados.

·         Acceso a escala global. D Fernando Lamata.

·         Por otra parte, el seguimiento de la seguridad de las vacunas ha puesto de manifiesto las deficiencias de la farmacovigilancia en la Unión Europea. La EMA ha reaccionado tarde y de manera paquidérmica e insuficiente ante las señales de efectos indeseados que han ido surgiendo y sus vacilaciones no han ayudado a las autoridades de los estados miembros a orientar la campaña de vacunación según los resultados obtenidos. Han prevalecido los procedimientos y la burocracia por encima de la ciencia, el sentido común y la atención a las incertidumbres inherentes al experimento global emprendido.

1.     No se trata (solamente) de un incidente o de la ineptitud de algún funcionario. La EMA, financiada en más de un 80% con las tasas aportadas por las compañías farmacéuticas, está concebida para autorizar la comercialización de medicamentos y vacunas, pero no para interactuar con los sistemas sanitarios de los estados miembros.

1.     La pandemia ha hecho evidente que la legislación europea sobre farmacovigilancia, basada en la notificación voluntaria y en planes de gestión de riesgos desarrollados por las propias compañías fabricantes, está más concebida para proteger a estas últimas que para proteger a los ciudadanos.

1.     En este contexto, quisiera comentar también el escaso uso que se ha hecho de las bases de datos sanitarias en España, para hacer un seguimiento de la vacunación y de sus efectos beneficiosos e indeseados en el contexto de la epidemia. Probablemente no se trata solo una oportunidad desaprovechada y perdida, sino más bien del reflejo de la falta de voluntad del sistema nacional de salud para ser un verdadero productor de conocimiento, y no un mero receptor pasivo de mensajes de clara intencionalidad comercial, un comprador ignorante de tecnología, que a menudo paga humo a precio de oro. La pandemia también ha puesto en evidencia la existencia de un enorme mercado de explotación de bases de datos sanitarias para estudios epidemiológicos, canalizado por la EMA de manera no democrática, incluso colonialista, en connivencia con centros universitarios “adictos”.

Segundo. Campaña de vacunación

Residencias. La epidemia incidió especialmente en residencias de personas mayores, sobre todo al principio. La mortalidad fue 57 veces más alta en las residencias. Presumimos de sistema sanitario, pero dejamos a los más vulnerables en manos de la iniciativa privada. ¿Cuáles son los factores de riesgo de morir en una residencia? Sin duda la edad y la pluripatología, pero también la mala atención y la polimedicación innecesaria.

Una amplia variedad de fármacos, que ya eran de consumo generalizado antes de la epidemia, incrementan el riesgo de neumonía y la mortalidad por neumonía, de modo que al comienzo de la epidemia era de esperar que también incrementaran la mortalidad por Covid-19.

Por ejemplo, hace años que se sabe que los fármacos neurolépticos (antipsicóticos) duplican o incluso cuadruplican el riesgo de neumonía. En Cataluña unas 100.000 personas mayores de 70 años los consumen de manera continuada, en la mayoría de los casos en indicaciones no autorizadas. Al inicio de la pandemia consumían neurolépticos 22.000 de las 64.000 personas que vivían en residencias.

Muchos otros fármacos que tienen efecto depresor del sistema nervioso central también incrementan sensiblemente el riesgo de neumonía: analgésicos opioides como tramadol o fentanilo, hipnóticos, sedantes (también llamados ansiolíticos como loracepam, Orfida), antidepresivos como el Prozac, fármacos con efecto anticolinérgico, gabapentina y pregabalina (Lyrica). Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y similares) también incrementan sensiblemente el riesgo de neumonía.

Un 75 por ciento de los mayores de 70 años consume como mínimo uno de estos fármacos.

El 8 de abril de 2020 envié un informe sobre esta cuestión a la AEMPS. La respuesta fue más o menos “Gracias, pero ¿qué podemos hacer?” La misma Agencia que tiene la función legal de delimitar las indicaciones de cada medicamento comercializado no es capaz de hacer cumplir sus reglas. Repito lo dicho anteriormente  cuando hablaba de FV: procedimientos, muchos procedimientos, pero sin atención a los resultados y en desconexión del sistema sanitario.

En los últimos meses se han publicado numerosos estudios que confirman las previsiones que hice al inicio de la pandemia. En particular, un estudio sobre la totalidad de la población de Escocia, en el que se compararon algo más de 4.000 casos de Covid-19 grave (ingreso en UCI o muerte) con 36.738 de Covid-19 leve, concluyó que un 38% de los casos graves (ingreso en UCI) o mortales de Covid-19 hasta junio de 2020 serían atribuibles a la exposición a estos fármacos.

Lo más preocupante de esta cuestión es que numerosos estudios han mostrado de manera repetida que como mínimo un 40% de las personas expuestas a estos fármacos, los reciben sin justificación clínica alguna. Para algunos medicamentos, el consumo injustificado puede ser del orden de 80%.

Enfermar o morir per haber tomado un fármaco innecesario es una cruel ironía.

El sistema sanitario tiene una responsabilidad evidente en esta cuestión. Este parlamento aprobó hace unos años la desgravación de los ingresos en especies recibidos para “formación” por los profesionales sanitarios. Son ingresos que proceden de la industria farmacéutica, que es el principal suministrador directo o indirecto de formación continuada en España. Me pregunto, Señorías, ¿qué empresa convencional aceptaría como normal que sus trabajadores reciban regalos y dinero del principal proveedor de materias primas?

Varios estudios y análisis comparativos han mostrado que España es el miembro de la UE más permisivo en materia de conflictos de intereses y relaciones opacas de profesionales sanitarios con las compañías farmacéuticas. Lo mismo ocurre con las sociedades médicas y sus expertos.

En este sentido, me ha extrañado que ninguno de los comparecientes representantes de corporaciones profesionales hiciera la más mínima alusión a los conflictos de intereses de la mayoría de las sociedades médicas españolas, de los miembros de sus juntas directivas y de sus grupos de trabajo. Y me ha llamado la atención que ustedes no preguntaran por los CI.

Estrategias de vacunación. La tan manida expresión relación beneficio/riesgo favorable no tiene ningún significado concreto, si no se definen los grupos de población para los que se propone un fármaco o vacuna. La epidemia no afecta del mismo modo a todos los grupos de edad, y la vacuna no tiene los mismos efectos adversos en todas las edades. En consecuencia, la magnitud del efecto beneficioso y también la de los riesgos varía con la edad. Existe consenso sobre el efecto protector sobre la comunidad de las 1as y 2as dosis, pero no sobre 3as y 4as. Falta de estudios, necesidad de examinnar los resultados en tiempo real para resolver las principales incertidumbres.

No comentaré las medidas de efectividad retórica, como el uso de mascarillas al aire libre, o el pasaporte Covid). Ni tampoco las indemnizaciones por EI.

A PARTIR DE AQUÍ NO DIO TIEMPO DE PRESENTARLO.

Tercero. Derechos de propiedad intelectual

Fernando Lamata el 29 de noviembre de 2021.

Como dicen Hawksbee, el profesor de salud pública Martin McKee y el profesor de economía Lawrence King en un artículo recientemente publicado en BMJ, la mayoría de los expertos concuerdan en que se debe poder vacunar al máximo número posible de personas con la mayor rapidez posible. Muchos debates se han centrado en los derechos de propiedad intelectual: ¿deben las compañías que desarrollaron vacunas contra la covid-19 ser obligadas a poner a disposición sus conocimientos para que otros puedan producir estas vacunas? ¿O bien una exención de los derechos de propiedad intelectual u otras reformas del sistema actual de propiedad intelectual amenazan la futura innovación?

El debate adquirió grandes proporciones cuando el Presidente Biden manifestó su apoyo a una exención temporal de los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas contra la covid-19. Esta propuesta ha sido aprobada por el Senado de EEUU, y se han adherido a ella la OMS, MSF e incluso el Papa. A pesar de ello, meses después algunos países europeos siguen oponiéndose obstinadamente a tal exención en el seno de la OMC. Más de una docena de entidades de defensa de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, y de pacientes se han dirigido a los gobiernos de Canadá, Reino Unido, Alemania y Noruega para advertirles que emprenderían acciones legales contra ellos si obstruyen la adopción de la propuesta de exención.

Mientras tanto, el mecanismo COVAX parece haber sido diseñado para preservar los actuales mecanismos de mercado y de dinámicas de poder.

Los argumentos contrarios a reformar el sistema de propiedad intelectual son que estos son necesarios para compensar los riesgos financieros en que incurre una compañía cuando invierte en la investigación y el desarrollo necesarios para desarrollar nuevos productos. En el caso de las vacunas contra la covid-19, la magnitud de este riesgo es discutible, porque los gobiernos aportaron una parte sustancial de la financiación en I + D y adquirieron grandes cantidades de vacunas por adelantado. ¿Por ejemplo, merecen estos gobiernos un retorno de su inversión en forma de precios más bajos o de mayor acceso a las vacunas de los pobres en todo el mundo con el fin de aumentar la inmunidad global? ¿O bien la exención de los derechos de propiedad intelectual constituye una forma de robo de estado que pueda poner en peligro investigación futura vital para la salud pública?

Como era de esperar, la industria farmacéutica mantiene que la exención reduciría los beneficios que incentivan el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, la emergencia de nuevas variantes demuestra los riesgos del statu quo: maximizar la vacunación no es solo una necesidad moral, sino también un baluarte potencial contra la evolución de nuevas variantes que podrían ser más contagiosas, ma´s virulentas, o podrían escapar más fácilmente a la respuesta inmunitaria.

Además, la exención no amenazaría el futuro desarrollo de fármacos, principalmente porque la relación entre beneficios e innovación es tenue.

Los argumentos de la industria serían sólidos si existieran pruebas de que serían incapaces de atraer a inversores para financiar I + D. Pero este no parece ser el caso. Según los datos de Fortune 500, los beneficios 1954 netos de la industria farmacéutica fueron hasta 1999 de más del doble que los de la media de los demás sectores (banca, energía, construcción, alimentación, automoción, militar, etc.). A partir de 2000 la diferencia se disparó al triple. El retorno sobre el capital invertido es el más alto de todos los sectores. Los beneficios netos llevan ya por definición descontados los costes de I + D.

Se podrían justificar unos beneficios altos con el argumento que las compañías farmacéuticas producen las innovaciones más necesarias para mejorar y proteger la salud pública. Pero la idea de que la industria se concentra en los fármacos más necesarios está lejos de la realidad. Por una parte, solo un 2 a 3% de los nuevos medicamentos son avances importantes, y entre un 9 y un 11% ofrecen solo alguna ventaja modesta sobre productos anteriormente disponibles; el resto no aporta avances clínicos. Por otra parte, hay grandes necesidades de investigación desatendidas por la industria, como el paludismo, la tuberculosis multirresistente y la resistencia a antibióticos.

Al mismo tiempo, el papel de la industria en el rápido desarrollo de vacunas ha sido fundamental.

Sin embargo, la idea de que la sociedad solo puede recoger los beneficios de la innovación médica si los monopolios de propiedad intelectual producen beneficios astronómicos a la industria ya no es sostenible. Los beneficios récord no han dado origen a investigación sobre resistencias a antibióticos o enfermedades desatendidas, y nunca han garantizado el acceso a los medicamentos esenciales de los pobres del mundo. Tampoco hay ninguna razón para creer que la búsqueda de beneficios originará los incentivos adecuados para salvaguardar la salud global en el futuro. Por el contrario, es necesario reformar la estructura de incentivos sobre la que se basan la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, con mayor liderazgo del sector público, en la que las recompensas deben ser independientes del tamaño del mercado originado.

Si alguna de Sus Señorías tiene interés en consultar las fuentes de la información dada en esta comparecencia, no duden en contactar conmigo, las tengo a su disposición.

Frase final patentes?, Conclusiones?, Incertidumbre. La necesidad de investigación. Más atención a los resultados que a los procedimientos. Se han puesto en evidencia las debilidades de la FV en la UE, y las de la EMA.»

https://diario16.com/diario16-publica-la-intervencion-escrita-del-catedratico-y-experto-en-farmacovigilancia-joan-ramon-laporte-en-la-comision-de-investigacion-de-las-vacunas/